Vivimos en una época donde la información brota de todas partes. Todo, o casi todo, lo que quieras saber sobre un tema concreto lo tienes al alcance de unas cuantas búsquedas. Pregunta lo que sea y te será respondido.
A simple vista esto puede parecer algo bueno para tu progreso personal y el de tus proyectos pero no lo es, al menos si no se utiliza esta abundancia con ciertos límites.
Excesiva información acabará por ahogarte.
Mi propuesta es clara: establecer criterios para limitar la cantidad de información que consumimos.
Un ciclo sin fin
¿No te ha pasado nunca pasarte el día entero saltando de un contenido en la Red a otro? Tienes la impresión que todo lo que estás leyendo te va a ser útil para ti y para tu negocio, pero no es así. Lo único que te queda de todo ese tiempo consumido en la búsqueda y lectura de informaciones es un conjunto disperso de datos y conceptos mal arraigados en tu cerebro.
Al día siguiente en vez de poner en práctica lo leído el día anterior vuelves a empezar el ciclo sin fin de búsqueda y absorción de nuevos datos y conceptos. Eso es ser un yonki de la información. Por desgracia, como en todas las adicciones, el que la tiene no la quiere reconocer y una vez se reconoce el problema desengancharse cuesta. Sé de lo que hablo porque yo mismo he sido un auténtico yonki de la información en muchas ocasiones. Este ciclo es destructivo, de tu productividad, de tu progreso y, en ocasiones, incluso de tu salud.
La cura
El primer paso de la cura de toda adicción es reconocer el problema. El problema es consumir demasiada información sin que este tiempo invertido se traduzca en resultados tangibles.
Reconocido el problema es hora de poner coto a tanta información. Hemos de fijar, cada uno fija los suyos, unos criterios para filtrar y limitar nuestro acceso a la información.
El principal criterio que debería determinar qué información consumes es la calidad de su contenido. Otro criterio es la utilidad real de ese contenido para tu progreso personal o profesional. Dicho esto, eres tú quien decide cómo filtrar las informaciones a tu alcance.
El tiempo es limitado ¿por qué malgastarlo con contenidos mediocres en su calidad o que carecen de una utilidad real para nuestro progreso? ¿No sería mejor dedicar el tiempo que tenemos disponible a lo que sabemos que es de calidad y que funciona?
Las 3 fases para un uso productivo del tiempo
Si realmente quieres progresar en lo que sea que te propongas vas a tener que hacer un uso productivo de tu tiempo. Para ello hay que destinar el tiempo disponible a 3 fases distintas: (1) absorción de información; (2) reflexionar o pensar en esa información (relacionarla con nuestro conocimiento preexistente); (3) poner en práctica lo aprendido.
Estas tres fases son todas ellas imprescindibles en el proceso de un uso productivo de tu tiempo que te permita progresar en lo que te propongas. Un abuso de cualquiera de estas fases produciría un desequilibrio con las demás que repercutiría negativamente en tu progreso.
Absorber mucha información sin reflexionar sobre ella (o haciéndolo durante menos tiempo del necesario) y sin ponerla en práctica (o no destinarle el tiempo necesario) es inútil. Quien hace esto es un yonki de la información.
La mejor forma de aprender algo es poniéndolo en práctica. En vez de pasarte el día consumiendo informaciones sería mejor que después de leer algo bueno te detuvieras un rato a reflexionar sobre lo leído y trataras de buscarle aplicaciones concretas que te ayuden a mejorar a ti o a tus proyectos. Hecho esto es momento de ponerlo en práctica. Si no actúas ahora todo se quedará en papel mojado.
Esas personas que leen decenas de libros cada año o que se pasan horas leyendo el periódico o que miran programas de análisis político en la televisión o que leen decenas de posts diarios, dudo mucho que les sirva de algo todo ese tiempo dedicado más que para llenar su cabeza de ruido innecesario.
Menos es más
Mi propuesta: menos es más. Sé más selectivo. Lee menos pero lee mejor. Reflexiona sobre lo leído (o escuchado o visionado). Busca aplicaciones prácticas que te ayuden a progresar. Aplica lo aprendido. Sólo poniendo algo en práctica se consiguen resultados tangibles. Deja de ser un yonki de la información. La Red es una herramienta más que debes utilizar a tu favor, no dejes que sea ésta la que te controle a ti.
¿Eres o has sido alguna vez un yonki de la información? Deja abajo tu opinión sobre lo aquí dicho.
Si crees que este artículo puede interesar a alguien a quien conoces no dudes en hacérselo llegar. Ambos te lo agradeceremos.
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: photo credit: .CRIGA. Vivimos en una época donde la información brota de todas partes. Todo, o casi todo, lo que quieras saber sobre un tema concreto lo tienes al alcance de unas cuantas búsquedas. Pregunta lo que sea y te……
[…] This post was mentioned on Twitter by David Torres Leiva, Maria Moreno Rivas, Ignacio Quintana Esc, Fernando Fernández, marcapersonaldu and others. marcapersonaldu said: Yonkis de la Informacion: photo credit: .CRIGA. Vivimos en una época donde la información brota de todas partes… http://bit.ly/gz5iuz […]
Tienes toda la razón David.
Vas acumulando blogs, fuentes de información, redes sociales, etc, y al final te das cuenta que lo que lees no te sirve de nada, porque no tienes tiempo para asimilar toda esa información.
Incluso cuantas veces llega el agobio pq ves tu lector de feeds con más de 200 entradas no leídas.
Nunca me había planteado lo de “poner en práctica lo leído” y tienes toda la razón, pero quizá como mi trabajo no tiene la misma relación que mis intereses personales, pues no puedo poner en práctica todo lo que me gusta o atrae mi atención.
De todas formas intentaré llevar a cabo lo q propones aunque sea de una forma “amateur”
Gracias
Es cierto david! Tus posts me hacer ser una yonki! No puedo dejar de leer todos tus artículos … Así q tienes la culpa ja.
Yo por mi parte tengo como 15 rss asociados y una vez q empiezo no termino mas de leer todo lo q me interesa.. Lo q hago es decidir de antemano sobre q tema leer.. Lo que me faltaría es también limitar un poco la cantidad de artículos! Voy a poner en practica todo lo q contas acá.. Es tan simple q no puedo creer como no se me paso por la cabeza antes!
“Esas personas que leen decenas de libros cada año o que se pasan horas leyendo el periódico o que miran programas de análisis político en la televisión o que leen decenas de posts diarios, dudo mucho que les sirva de algo todo ese tiempo dedicado más que para llenar su cabeza de ruido innecesario.” Hago hincapie precisamente en eso de ..- leen decenas de libros, acaso leer libros que te gustan, o porque te gusta la lectura es llenarte la cabeza de ruido? no confundamos el saturarnos de información para procesarla, o para tener ideas claras con las que posteriormente tener un poco de luz a la hora de escribir en nuestro blog, o de llevarlas a cabo, que leer un libro. Ojalá yo tuviese esa capacidad de pillar un buen libro y llegar de un tirón a la última hoja.
salu2
Cierto, pero leer por placer es una actividad de ocio. En cambio, si lo que quieres es extraer una utilidad práctica de tu lectura vas a tener que elegir con acierto a quien lees y luego poner en práctica lo aprendido. Por lo que si saltas de un libro a otro, sin interiorizar lo que has leído y sin ponerlo en práctica de forma inmediata, te estás haciendo un flaco favor. El tiempo es un recurso limitado, por lo que si queremos ser productivos más vale que hagamos un buen uso de él.
De nuevo, si lees por placer o por ocio, cosa que yo también hago, no es llenarse la cabeza de ruido sino simplemente disfrutar con la lectura, como el que va al cine o sale de excursión. Ahora bien, si lees para aplicar lo aprendido con el objetivo de que te sirva de verdad de algo, más que el puro ocio, entonces es otra historia.
Gracias por tu comentario. Un saludo.
[…] Lectura relacionada: Yonkis de la Información […]
Estoy totalmente de acuerdo con tu tesis. Me encanta haber encontrado alguien que exponga con tanta claridad el problema que sufrimos much@s investigadores o usuari@s en general cuando intentamos profundizar en algún tema concreto.
Muchas gracias por recordarnos las claves para no volver a llenarnos de “ruido”.