Por Qué Viajar Es Importante

viajarHay quien considera el viajar una pérdida de tiempo y dinero.

Yo no.

Al contrario, considero que es una de las mejores inversiones que podemos hacer.

Viajar nunca fue tan fácil y económico como ahora, y por muy ocupados que estemos siempre hay un hueco que podemos utilizar para un viaje.

Y si no encuentras ese hueco, entonces tienes un problema, pues no por estar más ocupado se es más productivo, más bien al contrario, quien está muy ocupado casi siempre está siendo poco productivo.

Como dijera Sócrates: “Ten cuidado con la improductividad de una vida ocupada”.

Estas son mis 10 mejores razones para viajar más a menudo.

1. Disfrutas de la Vida

Al viajar descubrimos y experimentamos cosas nuevas, las cuales muchas de ellas hacen que disfrutemos de la vida de forma distinta a como estábamos habituados.

No quiero decir que uno no disfrute de la vida cuando no está de viaje, o que se tenga que viajar para disfrutar de la vida, pero es cierto que cuando uno viaja hace cosas que no suele hacer normalmente.

  • Descubrir y probar nuevos sabores y olores, sobre todo con la comida.
  • Disfrutar de paisajes diferentes a los conocidos y de la arquitectura y monumentos del lugar.
  • Actividades al aire libre que no has hecho antes, y te gustan.

Cuando viajamos, como estamos en un sitio nuevo, el cual es posible que no volvamos a visitar en un largo tiempo, e incluso puede que nunca, nos “obligamos” a hacer muchas cosas, que de vivir en ese lugar seguramente no haríamos.

Además, cuando viajamos pasamos más rato en “modo contemplativo”, es decir, nos relajamos y experimentamos el momento a través de nuestros sentidos, lo cual nos hace disfrutar más de la experiencia.

Lectura relacionada: 51 Consejos para Vivir una Vida Mejor

2. Te Conoces Mejor

Conocerse bien a uno mismo es clave para poder llevar una vida feliz.

Para ello, necesitamos hacer dos cosas: (1) exponernos a cosas nuevas; y (2) hacer trabajo introspectivo, en el sentido de reflexionar y pensar sobre nosotros, nuestra vida y lo que queremos de esta.

Sin embargo, a causa del ajetreo diario, las ocupaciones y la rutina que nos arrastra, pocos son los que dedican el tiempo necesario a esas dos tareas.

Viajar es la excusa y la oportunidad perfecta para hacerlo.

No sólo porque al viajar irremediablemente nos veremos expuestos a cosas nuevas que antes no conocíamos de su existencia, sino además porque habremos desconectado de la vida que dejamos atrás (problemas, ocupaciones, rutina, etc.), lo cual propicia que dediquemos tiempo a pensar en nosotros y en nuestras vidas.

3. Valoras Más lo que Tienes

Hasta que no dejas de tener algo no lo valoras en su justa medida.

Estar fuera de lo que llamaríamos casa, lejos de ciertas comodidades y de personas que queremos, nos hace apreciarlas más a la vuelta.

Apreciar lo que se tiene es importante para ser más feliz.

Las personas tendemos a fijarnos y centrar nuestra atención en las cosas negativas que nos suceden, pero ¿y qué pasa con las cosas buenas? Están ahí, sólo hace falta que las aprecies.

4. Creces como Persona

Viajar es un desafío constante. En especial si viajas solo.

A mí también me gusta viajar con amigos, pero nada mejor que viajar solo para expandir tu zona de confort. ¿Por qué?

Simplemente porque tú eres quien toma las decisiones y el único responsable de sus consecuencias.

Estás solo y nadie vendrá en tu rescate ni te servirá de apoyo para superar todos los desafíos (y serán muchos) que te vas a encontrar:

Familiarizarte con la moneda, un nuevo idioma, encontrar alojamiento, aclararte en el metro (si hay) o bus, encontrar buena comida, conocer gente nueva, y un largo etc.

Viajar a lugares nuevos y enfrentarte a estos desafíos te coloca en la zona de coraje, expandiendo así tu zona de confort, y, consecuencia de ello, creces como persona.

Si aún no lo has visto, no te pierdas mi vídeo: Cómo Expandir Tu Zona de Confort

5. Estimulas y Desarrollas Tu Cerebro

En contra de lo que se creyó por mucho tiempo, el cerebro no es un órgano estático e inmutable. Va cambiando a lo largo de nuestra vida. A este proceso de cambio se le ha llamado neuroplasticidad o plasticidad neuronal.

De forma resumida, nuestras neuronas pueden aumentar o disminuir las conexiones con otras neuronas, y pueden conectar con neuronas nuevas con las que antes no conectaban, y dejar de estar conectadas con otras que sí lo estaban. E incluso se pueden formar nuevas neuronas, lo cual se conoce como neurogénesis.

La neuroplasticidad en nuestro cerebro ocurre básicamente en tres momentos: (1) cuando el cerebro está en desarrollo en la etapa prenatal y en la infancia; (2) en caso de daño cerebral, como mecanismo de adaptación para compensar funciones que se han perdido y/o para maximizar funciones que se tienen; y (3), la que más nos interesa aquí, el entorno en el que vivimos, nuestras acciones y cambios de comportamiento, el aprendizaje de cosas nuevas y las experiencias que tenemos.

Los numerosos estudios realizados sugieren que aquel aprendizaje que entraña un desafío puede llevar a desarrollar el tejido cerebral de una forma análoga a como el ejercicio desarrolla el tejido muscular.

Es decir, cuando aprendemos cosas nuevas que entrañan un desafío para nosotros o llevamos a cabo la práctica regular de actividades nuevas para nosotros, estamos entrenando el cerebro, dando lugar a la neuroplasticidad arriba comentada.

Por lo tanto, aprenderte las calles y hacerte un mapa mental de la ciudad en la que estás, aprender un nuevo idioma, tocar un instrumento, hacer ejercicio, meditar, e incluso jugar a videojuegos, son algunas de las actividades que promueven la neuroplasticidad, estimulan nuestro cerebro e incluso dan formación a nuevas neuronas.

Los 3 elementos clave para entrenar y estimular el cerebro:

(1) Novedad.
(2) Variedad.
(3) Desafío.

Viajar cumple con los tres. Por ello, viajar es uno de los mejores ejercicios que puedes llevar a cabo para estimular tu cerebro.

Cuando viajas a otro lugar, idealmente otro país, a más distinto del tuyo en el que vives mejor, te ves inmerso en un nuevo entorno, diferente y desconocido para ti, lo cual te obliga a estar en un continuo proceso de solución de problemas y de superación de desafíos.

Es como un entrenamiento acelerado condensado en unos días, los que estés en ese lugar, o hasta que todo te resulte normal y conocido, es decir, hasta que deje de ser un desafío para ti.

6. Ganas Confianza

Casi todos, por no decir todos, hemos tenido alguna vez problemas de confianza. Ello supone que dejemos escapar muchas oportunidades en la vida por miedo al rechazo o a no hacer bien y terminar lo que nos proponemos.

Tener poca confianza en uno mismo es un tema serio porque o bien te hace desistir de intentar cosas nuevas que merecen la pena, o bien te hace intentarlas con poca fe y convicción, lo cual irremediablemente lleva al fracaso.

Y entonces nos decimos: “Ves, ya lo sabía yo que me dirían que no… ya sabía yo que no podría hacerlo”.

La buena noticia para nosotros es que está en nuestra mano mejorar la confianza que nos tenemos. ¿Cómo?

Poniéndonos a prueba y superando obstáculos y desafíos.

No hace falta subir al Everest para ganar confianza. Con que superemos pequeños retos es suficiente para empezar a notar su efecto en nuestra confianza.

Cuando te propones algo y lo cumples tu confianza aumenta, por pequeño que sea el reto. Cuando encima lo has hecho bien y tú mismo y otros así lo reconocen, más aumenta tu confianza. La acumulación de esas victorias, pequeñas y grandes, darán forma a la confianza que te tienes.

Viajar es el perfecto ejercicio para trabajar tu confianza en ti mismo, porque encontrarás un camino lleno de retos y desafíos. Será una exposición controlada a diferentes pruebas que tendrás que afrontar y superar quieras o no, en especial si viajas solo.

Por ejemplo: comprar los billetes, buscar alojamiento, preparar la maleta, coger el avión, alquilarte un coche o bien desplazarte por metro, tren y/o bus a tu destino (en taxi no es lo mismo), buscar lugares donde comer y pedir la comida, entender el uso de la moneda, hablar en otro idioma, conocer gente nueva, etc.

Con el tiempo, y tras superar todas estas pruebas y retos, como no vas a confiar en ti mismo, sólo tendrás que mirar atrás y darte cuenta de todo lo que ya has hecho, sin ayuda de nadie.

Lectura relacionada: Cómo Aprovechar las Oportunidades de la Vida

7. Amplías Tu Perspectiva

Entrar en contacto con otras culturas y otras personas te permite conocer cómo otros viven, piensan y, en general, su visión de las cosas.

Ello amplía tu perspectiva, porque te das cuenta de que no hay una única forma de ver y hacer las cosas, y de que en otros lugares viven de forma diferente a como estás acostumbrado.

Todas esas novedades hacen que vuelvas distinto a como te fuiste. Ahora tienes una visión más amplia del mundo y de las cosas que forman la vida, y por ello puedes distanciarte más de tu realidad y de los hechos que acontecen en esta para valorarlos más objetivamente.

8. Aprendes Idiomas

Hoy en día dominar otros idiomas a parte del materno es casi obligado, en especial si es importante para tu progreso profesional o negocio, y no veo como no puede serlo.

En especial me estoy refiriendo al inglés, por ser el idioma, hoy por hoy, más utilizado para realizar negocios y transmitir conocimiento especializado, y para comunicaciones entre personas de distintas nacionalidades e idiomas.

Cuando viajas al extranjero, salvo que hablen el mismo idioma que tú o tú hables el suyo, no te va a quedar otra que expresarte en inglés. Sin importar si tu nivel es bueno o malo va a ser tu única salida para comunicarte. Bueno, eso y el uso de los signos y gestos, un lenguaje por si solo.

Claro, si viajas con otros y esos hablan mejor que tú el idioma del lugar o el inglés, lo más probable es que les dejes a ellos la responsabilidad de comunicarse por ti. Lamentablemente, al hacerlo así, estás desaprovechando una muy buena oportunidad de dominar tu uso de otro idioma, y de ponerte a prueba y expandir así tu zona de confort, cosas de las que ya he tratado arriba.

Viajar en una oportunidad de crecer, aprender y mejorar. No la desaproveches.

9. Te Hace Más Interesante

Viajar es una fuente inagotable de anécdotas e historias, que sin tú proponértelo aflorarán en tus conversaciones con otras personas.

Además, debido a la curiosidad natural del ser humano, todo aquello que hagas o digas relacionado con algo que otros no conocen y que aprendiste o experimentaste en el extranjero, será escuchado o visto con sumo interés por la otra persona.

comida vietnamitaHace apenas unos días, estando en París, cerca de la Catedral de Notre Dame, me detuve en un pequeño, y algo escondido, restaurante vietnamita para resguardarme de la lluvia y de paso comer algo. Sólo habían cuatro personas comiendo, una chica joven asiática, seguramente la hija de los dueños, y tres extranjeros en la terraza. Me senté en la terraza en una de las mesas que quedaban protegidas por un toldo. La mesa se movía, mucho. La camarera me trajo la carta. No entendía nada, así que le pedí que eligiera ella por mí. Poco después vino con un bol lleno de tallarines de arroz, verduras y carne, y un caldo que quedaba en la base. Ahí había mucha cantidad, no sabía si podría con todo. Así de primeras no estaba seguro de que me fuera a gustar. Me dijo que la combinación de especias era propia del restaurante y que estaba muy bien. ¡Buenísimo! De lo mejor que he comido. Desde entonces, estoy aprendiendo por mi cuenta a cocinar comida vietnamita para poder volver a degustar esos platos en la tranquilidad de mi casa. ¿Te apetece venirte algún día a probar uno de mis platos?

No sé tú, pero si a mi me cuentan esta historia, a pesar de que no viene a decir nada espectacular ni especialmente interesante, prestaría mucho interés, por el mero hecho de que es una historia que sucede en otro país y hay comida exótica de por medio. Por cierto, la historia es cierta, desde entonces estoy aprendiendo algunos platos de cocina vietnamita. 🙂

No se trata de meter con calzador a cada rato tus historietas de tu último viaje. No hay nada peor que alguien que se hace el interesante sin serlo. Es algo que te saldrá de forma natural, pues estas vivencias ya forman parte de ti. Si viajas serás interesante sin proponértelo.

10. Conoces Gente Nueva

El ser humano es un animal social. Necesitamos entrar en contacto con otras personas. Una cosa es viajar solo y otra bien distinta estar solo todo el rato sin hablar con nadie.

Una de las cosas bonitas (y beneficiosas) de viajar es poder conocer a personas de otras culturas y mantener conversaciones sobre su visión de las cosas en general, o de cualquier tema que te interese conocer su opinión en particular. Pueden ser nativos del lugar u otros viajantes como tú.

Existen ciertos lugares que facilitan esos contactos. Por ejemplo, si atiendes a alguna clase o evento organizado (por ejemplo, una conferencia o quedada de emprendedores – encuéntralas aquí), las zonas comunes del hostal o de la residencia de estudiantes, algunos locales de copas o PUBs, etc.

La cuestión es poner de tu parte, ignorar la timidez y el miedo al rechazo e iniciar conversaciones. Que pase lo que tenga que pasar.

Tampoco te estoy diciendo que hagas una red de amigos íntimos por todo el mundo. Simplemente conocerlos durante tu estancia en el lugar. Si luego la cosa va a más y mantenéis contacto, pues mejor.

¿Por Qué Viajar?

Creo que ha quedado claro que viajar no sólo no es una pérdida de tiempo y dinero, sino una de las mejores inversiones que podemos hacer en nuestras vidas.

No hace falta tirar la casa por la venta para hacer un viajecito, aunque sea corto, de vez en cuando. Como digo, no tiene porque salir tan caro.

Además, míralo de esta forma: con el tiempo, cuando uno mira atrás, se valoran más las experiencias vividas que lo material acumulado.

Son las experiencias las que enriquecen la vida, no los bienes.

28 Responses to Por Qué Viajar Es Importante
  1. FranciscoNo Gravatar
    August 22, 2013 | 12:12 pm

    Completamente de acuerdo contigo. Yo personalmente me siento mucho más productivo y con nuevas ideas sobre las que escribir. La lástima es que no cuento con los fondos necesarios para hacer todos los viajes que me gustaría, pero hago todo lo que puedo con lo que tengo.

    • David CantoneNo Gravatar
      August 23, 2013 | 10:04 am

      Bien dicho Francisco.

      Como bien dices, se trata de hacer lo que se puede con lo que se tiene. Es como el que no ayuda porque dice que tiene o puede poco. Lo único que se le pide es que ayude lo que pueda, aunque sea poco. Pues con los viajes lo mismo. Uno debería viajar en la medida de lo que pueda.

      Un saludo,

      • FranciscoNo Gravatar
        August 23, 2013 | 10:06 am

        Además, seguro que a nuestro alrededor hay un montón de lugares que nos ofrecen todo tipo de sitios interesantes, de modo que no hace falta gastar mucho dinero para irnos a destinos lejanos.

  2. FabianNo Gravatar
    August 22, 2013 | 12:17 pm

    Muy bueno David. Yo mismo llevo 4 meses viajando por Asia, dejando atrás Europa hasta el verano del año que viene y estoy más que deacuerdo con los 10 puntos que describes.
    He viajado mucho con amigos por aquí y por allá, pero hacer este viaje solo es lo mejor que he hecho en muchísimo tiempo. No me imaginaba que mi cabeza tenía capacidad para ver, vivir, experimentar y aprender tantas cosas.
    Life is a journey! 🙂

    • David CantoneNo Gravatar
      August 23, 2013 | 10:00 am

      Hola Fabian,

      Vaya, 4 meses por Asia y solo, eso sí que es viajar con letras mayúsculas. Tu mejor que nadie sabrás de los beneficios de viajar solo.
      Yo aún no he ido a Asia, pero me gustaría ir más adelante, pues me llama mucho la atención su cultura y la gastronomía. Además, como el nombre de tu blog, debe de ser un choque cultural importante.

      Un saludo desde bcn. 🙂

  3. Bitacoras.com
    August 22, 2013 | 1:00 pm

    Información Bitacoras.com

    Valora en Bitacoras.com: Hay quien considera el viajar una pérdida de tiempo y dinero. Yo no. Al contrario, considero que es una de las mejores inversiones que podemos hacer. Viajar nunca fue tan fácil y económico como ahora, y por muy ocupados qu…

  4. ÁngelNo Gravatar
    August 22, 2013 | 2:54 pm

    No podría estar más de acuerdo contigo, David. He viajado mucho y no se me ocurre una mejor manera de invertir el tiempo y el dinero. Mientras que en otros países como Australia o Dinamarca el tomarse un año sabático antes de empezar la universidad es algo normal y casi obligatorio, aquí lo seguimos viendo como “perder un año.” En mi opinión, viajar debería ser incluso obligatorio, porque te enseña cosas fundamentales para la vida como el aprender a valerte por ti mismo.

    De los 10 puntos, con el único que no estoy de acuerdo es con el de aprender un idioma. Creo que si ya sabes un idioma, viajar a ese país te puede venir muy bien para practicar y para mejorar tu fluidez hablándolo, pero aprender de 0 mientras viajas, aunque sea un viaje de 3 meses, es muy complicado.

    Desde aquí animo a todo el mundo a viajar, y a ser posible a lugares poco turísticos y diferentes a España, porque como dice David: al final lo que cuentan es lo que hemos vivido, no lo que tenemos.

  5. JaimeNo Gravatar
    August 22, 2013 | 4:32 pm

    Hola David

    Aunque no he viajado tanto últimamente y me faltan muchas partes del mundo por conocer, ¡coincido contigo al 100%!

    Viajar nos abre un nuevo panorama y cambias nuestros paradigmas mentales. También nos hace crecer mucho!

    muy buen artículo, detallado como siempre

  6. RubenNo Gravatar
    August 22, 2013 | 6:37 pm

    Estoy totalmente de acuerdo David. Normalmente uno no es consciente de la importancia que tiene viajar, y nos vemos envueltos en una rutina diaria que no nos deja ver más allá. Mucha gente vive en cajitas de cartón, y creo que la mente puede llegar a ser tan grande como lo es el mundo. Un saludito.

    Rubén Molinero

  7. acNo Gravatar
    August 23, 2013 | 2:03 am

    Me encanto…. justo ahora que me entraran unas ganas de viajar y conocer un poco más de mi México o de plano mi estado, Sonora.

  8. DavidNo Gravatar
    August 27, 2013 | 7:20 am

    Yo creo que depende de cómo enfoques tu vida y si es realmente lo que te gusta, y también el momento en el que puedes plantearte el viajar, vamos que si puedes o no.

    • David CantoneNo Gravatar
      August 29, 2013 | 4:01 pm

      Está claro. La idea es animar a las personas a viajar más, en la medida de lo posible, porque como digo en el artículo, es importante, y lo importante debería hacerse. Muchas veces anteponemos lo no importante a lo importante. Mi intención es que quede claro que viajar sí es importante, o al menos así lo considero yo en base a los argumentos arriba presentados, y, de paso, animar a quien lea esto a que viaje más.

      Luego cada uno, como bien dices, que viaje lo que quiera y lo que pueda, faltaba más. 🙂

  9. FátimaNo Gravatar
    August 30, 2013 | 2:20 am

    Hola David.
    Te sigo desde hace tiempo, y en general tus post me parecen interesantes y llenos de sentido común (algo que no es tan común). Pero hoy estoy algo decepcionada con tus diez motivos, que me parecen diez topicazos como la copa de un pino.
    No es viajar por viajar. Depende de cómo uno viaje. Y no me refiero a si se viaja por cuenta propia o cuenta ajena (más o menos organizado)…. es una cuestión de actitud, y de ir abierto de mente. Si no es así, ni aprendes idiomas, ni conoces otra gente, ni amplías perspectivas… ni ná de ná :). Hay gente que no necesita pasar de la esquina de casa para vivir todo lo que tú dices… y hay quién se va a la China y no aprendió nada de nada (excepto un nacionalismo-patriotismo mal entendido). Y sí, a mí me apasiona viajar, y he viajado mucho.
    Un abrazo y enhorabuena por tu blog.

    • David CantoneNo Gravatar
      September 2, 2013 | 9:47 pm

      Hola Fátima,

      No sé si son topicazos, estas son mis razones para viajar más a menudo y he querído compartirlas con todos vosotros. No se trata de buscar razones imaginativas o poco comunes, sino dar las más importantes que uno tiene, y estas son las mías.

      Dicho esto, no hay NADA de malo que no te guste uno de mis posts, faltaba más.

      Lo que dices es cierto, depende mucho de cómo se viaje y la actitud que se tenga y lo que se haga durante el viaje. Lo mismo si estás en territorio conocido, uno puede estimular la mente, disfrutar de la vida, etc., y la actitud y lo que se haga influirá en ello.

      Ahora bien, viajar de por sí nos saca de nuestra zona de confort, lo cual, como ya dije aquí, es bueno y necesario, si se quiere mejorar y crecer como persona. Pero sí, todo dependerá de la actitud y de lo que se haga en esos viajes.

      Un saludo,

  10. JaimeNo Gravatar
    August 30, 2013 | 12:32 pm

    Jaja me hiciste reír con lo del restaurante vietnamita cerca de Notre Dame. A mi me ocurrió algo parecido cerca de ese lugar en el otoño del 2011, ¿Sería el mismo lugar? el tema fue que el plato mío fue frustrante ya que esperaba pescado y lo que vino fue pollo, estaba rico solo que no es mi favorito el pollo. La culpa es mía ya que soy el portador de mis deficiencias con los idiomas diferentes al castellano. Un abrazo David y gracias.

    • David CantoneNo Gravatar
      September 2, 2013 | 9:27 pm

      Pues si no el mismo seguramente estaría cerca, pues parecía tratarse de un barrio asiático. Me gustó esa zona.

      Yo me la jugué y le pedí que decidiera ella, y al final salió bien la cosa. Lástima que no anoté el nombre del plato.

      Un saludo,

  11. MiguelNo Gravatar
    August 30, 2013 | 2:41 pm

    Hola David,
    Ya la tengo clara con esto de viajar,y, gracias
    a este interesante articulo.
    No quería dejar pasar este momento, sin antes decirte
    lo importantes que han sido para mi, todas tus
    publicaciones.”Gracias por ese mundo nuevo de ideas
    que nos planteas.
    Aquí en Colombia decimos:¡Eres un Genio!!!

    • David CantoneNo Gravatar
      September 2, 2013 | 9:20 pm

      Muchas gracias Miguel.

      Para mí es importante saber que lo que publico ayuda a otros o al menos les hace replantearse cosas. Por eso agradezco que te tomaras las molestia de decírmelo en tu comentario.

      Un saludo,

  12. […] donde menos te lo esperas, te viene la inspiración y creatividad para seguir creando. Como dice Pablo Cantone “Viajar, es una de las mejores inversiones que podemos hacer en nuestras […]

  13. MercedesNo Gravatar
    September 6, 2013 | 10:03 am

    Pero qué bien has sabido describir todo lo que te aportan los viajes !!

  14. […] razón es expandir mi zona de confort, y uno de los mejores ejercicios para conseguirlo es viajar, a poder ser solo ante el peligro. La idea era colocarme en situaciones incómodas, y vaya si lo […]

  15. AnnaNo Gravatar
    January 27, 2016 | 4:52 am

    totalmente de acuerdo con tu descripción, no hay nada mejor que poder realizar un viaje para despejar nuestras mentes y salir de nuestra rutina del día a día, las mejores experiencias son las que obtenemos cuando vivimos en cuerpo y alma. Y no olvidando lo fructífero que puede ser porque también adquirimos nuevos conocimientos sobre algo que no conocíamos y mejor aun nutrimos nuestra mente. Sin lugar a duda la mejor inversión que podemos hacer es hacernos el mejor regalo Un Viaje y Disfrutarlo al máximo….

  16. terapia de parejaNo Gravatar
    July 31, 2016 | 4:11 am

    Es cierto. Quizás esta época sea de las más privilegiadas en cuanto a poder viajar, pues aunque las cosas puedan estar difíciles económicamente, si uno lo desea y se lo pone como reto, puede encontrar las formas de viajar y de convertirse en un viajero de vida, solo y/o acompañado.

    No se diga más.

    Saludos cordiales.

  17. DanielaNo Gravatar
    August 12, 2016 | 2:16 am

    David,

    La verdad muy bueno lo que escribís no he viajado mucho pero cada vez que lo hago disfruto desde el primer momento. Cuando empieza a circular en mi cabeza que quiero org. un viaje no paro hasta lograrlo (con todo los obstáculos que se presente se que llega). Tal como fue el último viaje disfrute cada minuto y la vuelta a la rutina la encaras de otra manera con otra energía y eso te lleva encarar tu planes con otra actitud! , slds

  18. Carmen GranadaNo Gravatar
    November 19, 2016 | 5:22 pm

    Que razón tienes en todos y cada uno de los puntos… Gracias por el post! Muy interesante 🙂

  19. NuriaNo Gravatar
    April 9, 2017 | 3:15 pm

    En mi caso viajo porque me gusta conocer nuevas ciudades y países, su arquitectura, su forma de vivir, sus costumbres, etc. Por otro lado, viajar me recarga las pilas, rompo con la monotonía del día a día y aunque esté haciendo turismo mi mente descansa y me relajo. Otra razón es porque suelto adrenalina, aumento mi motivación y porque me gusta probar nuevas experiencias. Por eso, los últimos viajes que he hecho ha sido en autocaravana tras alquilarla en Autocaravanas of the World. Es una buena forma de recorrer ciudades sin depender de nada ni de nadie, de ahorrar en alojamientos y comidas y de vivir una nueva aventura. A mis amigos y familia les encanta y de momento seguiremos haciéndolo así.

  20. Pedro Benito SáezNo Gravatar
    August 28, 2017 | 8:25 am

    Gracias!! Este post es muy interesante.

  21. G Rojas MxNo Gravatar
    December 28, 2019 | 6:22 am

    Me gusto demasiado por eso termine de leer todo y pues completamente de acuerdo con lo que dices, al cumplir 30 mi vida giro tanto que mi manera de pensar y ver la cosas fueron diferentes, aun que muchas veces perdía de vista el valor de mi tranquilidad y felicidad, pero estoy en el punto donde viajar es vivir para mi, muchas veces me frustra el hecho de no poder ir a donde quisiera ir, pero eso no me limita, en mi cuidad donde vivo esta rodeada de pueblos mágicos así les llaman… son lugares a distancia de tal vez 1,2 o 3 hrs los cuales me gustaría visitar tal vez quedarme un día por aya y amanecer en lugar desconocido y desayunar algo rico, eso me enamora aun que este solo viajando…

    instagram: g_rojas_mx

Leave a Reply to David Cantone

Wanting to leave an <em>phasis on your comment?

Trackback URL https://davidcantone.com/viajar/trackback/