5 Malos Hábitos de Bloggers a Evitar Como Sea

malos habitosLos malos hábitos lastran nuestro progreso personal en todas las esferas de la vida.

El blogging no es una excepción.

Existen malos hábitos propios de los bloggers que a todos nos afectan, o lo han hecho en algún momento de nuestra andadura, pero son aquellos que justo empiezan los más vulnerables a sus efectos destructivos.

Como ya expliqué aquí, la mayoría de blogs se abandonan durante los 3 primeros meses de su existencia. Y, de los que sobreviven, pocos pasan de los 6 meses. De entre los blogs supervivientes, un gran número de ellos o bien no se actualizan con la suficiente regularidad o bien sus contenidos son de poca calidad e interés. Al fin, una muy reducida minoría, los que han aguantado y se lo han tomado en serio, crecen en visitas y popularidad. Así están las cosas.

Dos de las principales causas de esos abandonos prematuros son (1) la baja productividad y (2) la baja motivación. Ambos factores están íntimamente vinculados el uno con el otro, pues como ya expliqué aquí, si produces estás motivado, y si estás motivado produces.

Y aquí viene lo importante: sólo el que produce obtiene resultados. Y para eso invertimos tiempo, dinero y energía en nuestros proyectos, para obtener resultados. ¿No?

Pues bien, estos 5 malos hábitos de los que te voy a hablar a continuación son veneno tanto para la productividad como para la motivación, por lo que ponen en serio riesgo la obtención de esos resultados que tanto necesitamos.

1. Mirar las Estadísticas de Tu Blog (a menudo)

Mirar las estadísticas de un blog tiene su utilidad. Nos permite hacer pronósticos más o menos acertados de la tendencia de nuestro blog y hacer planes para que nuestras acciones futuras mejoren todo aquello que se puede mejorar.

Ejemplo: ¿Está el blog creciendo en visitas? ¿Más o menos que el mes pasado? ¿Cuáles son los porcentajes de las distintas fuentes de tráfico del blog? ¿Cuáles son mis principales fuentes de tráfico de referencia? ¿Qué palabras clave son las que generan más visitas? Y un largo etc.

Pero seamos sinceros, ¿cuántas veces necesitamos consultar nuestras estadísticas para extraer conclusiones útiles? Yo te lo digo: con que lo hagamos una vez al mes es más que suficiente.

La realidad: la mayoría de bloggers están obsesionados con sus estadísticas. ¿Veamos cuántas visitas he recibido hoy al blog? ¿A ver cómo va el contador de reproducciones de mi último vídeo? ¿A ver cuántos suscriptores nuevos tengo en mi canal de YouTube? ¿A ver cuántas descargas de mi último podcast? ¿A ver cuántos followers nuevos tengo? ¿Veamos cuántos “me gusta” ha recibido mi última publicación en Facebook? Y así con todo.

Lo malo no es consultar las estadísticas, lo malo es hacerlo a cada rato.

En vez de estar produciendo nuevos contenidos para mejorar esos resultados, estamos perdiendo el tiempo (y distrayendo nuestro trabajo) mirando unos datos que no sólo no nos sirven para nada en este momento sino que además pueden (y suelen) afectar negativamente a nuestra motivación.

¿Qué sucede si los resultados no se ajustan a nuestras expectativas? Nos desanimamos. ¿Qué sucede si estas consultas las hacemos en múltiples ocasiones a lo largo del día? Además de distraer nuestra atención y drenar nuestra energía de lo importante, nos desanimamos todavía más.

Imagínate esto mismo ocurriendo cada día de la semana y todas las semanas del mes. Resultado: la mayoría de bloggers abandonando sus blogs dentro de los 3 primeros meses.

El buen hábito: Mira tus estadísticas sólo cuando sea necesario para llevar un seguimiento de tu progreso y para extraer conclusiones. Con que lo hagas una vez al mes es suficiente. Si justo estás empezando con tu blog (y demás plataformas de social media), céntrate en producir contenidos de calidad y olvídate (réstale importancia) a tus estadísticas.

Deja de obsesionarte por las estadísticas y los resultados, en especial si llevas menos de un año con tu blog. No mires tus estadísticas más de lo estrictamente necesario (una vez al mes o menos) y, cuando las mires, si estas no se ajustan a tus expectativas no te lo tomes como el fin del mundo. Busca soluciones para mejorar lo presente y centra tu energía en ejecutar tu plan de la mejor manera posible para que así sea.

No dejes que tu estado de ánimo y tu productividad se vean afectados por los fríos datos y por una conducta obsesiva.

Protege tu estado de ánimo mirando las estadísticas sólo cuando sea necesario y promueve tu productividad dedicando tu tiempo y centrando tus energías a trabajar en lo importante y, con ello, los resultados del próximo mes te sonreirán cuando los vayas a consultar, y si no lo hacen no es para tanto, ya lo harán el próximo mes.

2. Utilizar las Redes Sociales (a destiempo)

¿Cuántas veces al día utilizas las redes sociales? Y lo más serio: ¿Estas consultas están interrumpiendo tu flujo de trabajo?

Me explico. No hay nada de malo en que demos uso a las redes sociales, para eso están. Lo malo es cuando lo hacemos a destiempo, es decir, cuando no toca.

¿Cuando toca? Cuando nosotros lo hayamos decidido.

Muchas personas, yo mismo en incontable número de ocasiones, de una forma casi involuntaria, consultan sus perfiles sociales para ver si han recibido algún mensaje nuevo o para saber qué tal ha sido recibida por la comunidad alguna de sus publicaciones. “A ver cuántos ‘me gusta’, RTs, comentarios, …”. “Sólo será un momento de nada”, nos decimos.

La realidad: nos metemos en Twitter, miramos esto, miramos lo otro, clicamos este enlace, leemos esto, respondemos esto otro. “Vaya, ya han pasado 10 minutos. ¿Y ahora? Bueno, ya que estoy miro Facebook” (u otra red social en la que tengamos presencia).

El resultado: ahora tenemos menos tiempo disponible para dedicarlo a lo importante (lo que nos hace avanzar), perdemos el hilo de lo que estábamos haciendo y, además, se ha formado una resistencia que hace que sea más dificultoso regresar al trabajo. En pocas palabras: nuestra productividad se resiente.

Sí, lo sé, es muy difícil resistirse y, como digo, la mayoría de veces lo hacemos casi sin darnos cuenta. De ahí que sea un hábito, malo en este caso. Pero hemos de tratar de evitarlo y cambiarlo por una conducta más sana y productiva.

El buen hábito: Planifica el uso que vas a hacer de las redes sociales y cumple con el plan.

Decide cuando vas a utilizar cada red social, el uso que vas a hacer de éstas y durante cuanto tiempo. Cuando te encuentres consultando las redes sociales a destiempo ciérralas y regresa a lo que estabas haciendo: trabajar en lo importante, lo que te hace avanzar de verdad. Hazlo tantas veces como sea necesario. Cada vez serán menos las veces que utilizarás a destiempo las redes sociales.

Accede y utiliza las redes sociales cuando toca, cuando tú hayas decidido previamente hacerlo. Y si pueden ser pocas veces mejor que muchas.

3. Navegar por la Red en Busca de Información (no útil en el momento)

Leer blogs y consultar otras páginas es importante.

  • Nos permite estar al tanto de lo que hacen otros bloggers de nuestro nicho y de otros nichos en los que estamos interesados.
  • Nos permite estar informados, conocer las novedades y temas de actualidad en nuestra industria.
  • Nos permite generar nuevas ideas para nuestro blog y para completar nuestro conocimiento sobre el tema que vamos a tratar.
  • Y no menos importante, nos inspira y motiva a seguir adelante.

Sí, todo esto es muy bonito. El problema surge cuando navegamos por la red sin un objetivo claro.  Saltamos de un blog a otro, de un contenido a otro, y nos decimos a nosotros mismos que es información útil, no es tiempo perdido.

Después de un buen rato navegando por la red sin rumbo, lo único que conseguimos es una cabeza llena de informaciones de dudosa utilidad, menos tiempo, menos concentración y menos energía para seguir trabajando.

Todo cuanto hacemos implica un coste en tiempo y energía por nuestra parte. Por ello, en vez de navegar cuando no toca y absorbiendo informaciones de dudosa utilidad para nuestro objetivo inmediato, hemos de tomar el control de la situación.

El buen hábito: Navega en busca de información con un objetivo claro y hazlo en el momento que tú decidas durante un tiempo determinado.

Hemos de ser más prácticos. ¿Cuál es tu objetivo actual? Busca información que te ayude a conseguir este objetivo concreto, y no otros. Cuando termines con este objetivo ya buscarás información para el siguiente, pero no ahora.

¿Cuándo buscar información? En el momento del día que tú hayas decidido previamente. No interrumpas tu flujo de trabajo por navegar por internet cuando no toca.

¿Por cuánto tiempo? Durante el tiempo que te marques. Utiliza un temporizador como éste para estar al tanto cuando el tiempo se termine, y ser así más consciente del tiempo que llevas navegando.

Lectura relacionada: Yonkis de la Información

4. Compararte con Otros Bloggers (con mejores o peores resultados)

Según dice el refrán, las comparaciones son odiosas, pero no sólo eso sino que también son destructivas.

Es inevitable mirar a otros. El problema aparece cuando comparamos nuestros resultados con los de otros y valoramos el estado de nuestra situación y progreso en atención a esa comparación.

Tanto si te comparas con alguien que obtiene mejores resultados que tú como si lo haces con alguien que obtiene peores resultados, te estás haciendo un flaco favor. ¿Por qué? Porqué no es una comparación justa (no es una comparación entre equivalentes) y por lo tanto te llevará a conclusiones incorrectas.

  • Si el otro obtiene mejores resultados que tú puedes pensar que lo estás haciendo mal, que no das la talla. Quieres atraparlo como sea, quieres ponerte a su nivel, pero no puedes. Estás siendo injusto contigo mismo, tú no eres él o ella, vuestros caminos son distintos, no son equivalentes. Te estás dejando ahogar por el éxito ajeno.
  • Si el otro obtiene peores resultados que tú puedes pensar que lo estás haciendo bien, que eres bueno y que tú ya sabes lo suficiente. Te conformas con tu progreso pues estás “por encima” de muchos otros. La desidia y la complacencia se van apoderando de ti sin darte cuenta, y tu progreso se resentirá.

El buen hábito: No te compares con otros, compárate contigo mismo. Que sean tus resultados los que te guíen, no los de los demás.

Nunca mires abajo, mira siempre al frente para avanzar con paso firme, y si miras arriba, a las estrellas, que sea para iluminarte y no para perderte en ellas. Es decir: observa y estudia a quien admiras para aprender e inspirarte pero no te ahogues en su éxito haciendo comparaciones injustas.

5. Tener la Piel Demasiado Sensible (a las críticas, faltas de respeto y demás)

Si vas a tener una presencia activa en internet, y con aspiraciones a que tu marca crezca, vas a tener que endurecerte la piel, para que no te lastimen los dardos que te lanzarán algunos, y ten por seguro que lo harán.

No importa de qué hables ni el tono con el que lo hagas, SIEMPRE encontrarás gente dispuesta a hacerte pasar un mal rato. Es inevitable. Por suerte, son los menos. La mayoría de personas agradecerán que inviertas tu tiempo, dinero y esfuerzo en compartir con ellos tu saber y experiencia para su provecho.

Críticas malintencionadas, faltas de respeto e incluso amenazas. Esto y más es lo que puedes esperar de algunas personas que parecen disfrutar con el dolor ajeno. Nada nuevo, Internet no es más que un reflejo virtual del mundo físico. Los agentes que operan en ambos mundos son los mismos, con la única diferencia de que en internet se sirven del anonimato y de la distancia como escudo infalible, por lo que atacan sin miedo.

Ignorancia, mala educación, cobardía, maldad, llámalo como quieras. De eso encontrarás siempre allí a donde vayas. Es ley de vida. Pero NO puedes dejar que esto afecte a tu estado de ánimo, y mucho menos a tu determinación de avanzar hacia la consecución de tus sueños.

El problema es cuando uno tiene la piel demasiado fina. En ese caso los dardos hieren, y a más fina sea la piel más profunda será la herida. Y ya te puedes imaginar lo que sucede cuando hay muchas heridas profundas: la persona se desangra y muere. En otras palabras, se deprime y termina por abandonar o, lo que es lo mismo, se conforma con vivir en la mediocridad por miedo al qué dirán.

El buen hábito: No hagas caso a las críticas destructivas ni a los desaires. Acostúmbrate a recibirlos pero no les des importancia.

Se dice que aquello en lo que nos centramos se expande. No dejes que lo negativo se expanda en ti. En vez de ello, centra tu atención en lo bueno: el mundo necesita de tu contribución y la gente así lo agradecerá. No prives al mundo de ella por la actitud contraria de unos pocos.

Lectura relacionada: Cómo Lidiar con las Críticas

Nadie Es Perfecto

Este artículo lo he escrito tanto para ti como para mí (como suele ser habitual).

Yo mismo he tenido estos malos hábitos en algún momento de mi camino como blogger y, de hecho, todavía a día de hoy sigo lidiando con todos ellos en mayor o menor medida:

En ocasiones sigo mirando demasiado algunas estadísticas (ahora sobre todo YouTube y Amazon); sigo utilizando las redes sociales a destiempo; sigo navegando por la Red en busca de informaciones de dudosa utilidad; sigo comparándome con otros bloggers y sí, a veces me he sentido algo abrumado por el éxito ajeno; y como no, también sigo siendo sensible a las críticas y a las faltas de respeto.

PERO cada vez menos. Cada día que pasa soy más consciente de la importancia de ciertos hábitos para progresar en la vida, y así trato de implantarlos en la mía. Nadie es perfecto y seguramente siempre quedarán residuos en nosotros de esos malos hábitos. Lo importante es que con el tiempo estos vayan a menos y los buenos hábitos a más.

Somos criaturas de hábito. Los hábitos crean nuestro destino. El éxito es predecible, sólo hay que observar los hábitos que uno tiene. Observa tus hábitos y decide cuáles sirven a tu propósito y cuáles no. Quédate con los buenos, desecha los malos.

Y ahora dime: ¿Qué otros malos hábitos de bloggers conoces de primera mano? ¿Cómo lo haces tú para lidiar con ellos? Comparte tu respuesta debajo en los comentarios. Gracias.

32 Responses to 5 Malos Hábitos de Bloggers a Evitar Como Sea
  1. BreixoNo Gravatar
    March 21, 2013 | 1:44 pm

    Totalmente realista, confieso que tengo la aplicación de Google Analytics en el móvil.
    A veces hace falta leer estos consejos de sentido común para darte cuenta de que debes corregirlos.
    Gracias!

  2. Nelda SotoNo Gravatar
    March 21, 2013 | 3:02 pm

    Excelente, gracias por su articulo

  3. CarlosNo Gravatar
    March 21, 2013 | 3:25 pm

    Totalmente de acuerdo contigo David en el primer punto, yo en mis primeros meses hasta me descargué una app al móvil de google analytics que te medía las visitas que llevabas acumuladas a lo largo del día y me volvía loco mirándolas un montón de veces en el día. Ahora lo suelo consultar una vez por semana para ver los picos de audiencia que he tenido según el día. Gran post, un saludo!

  4. Bitacoras.com
    March 21, 2013 | 5:47 pm

    Información Bitacoras.com…

    Valora en Bitacoras.com: Los malos hábitos lastran nuestro progreso personal en todas las esferas de la vida. El blogging no es una excepción. Existen malos hábitos propios de los bloggers que a todos nos afectan, o lo han hecho en algún momento ……

  5. CristinaNo Gravatar
    March 21, 2013 | 6:28 pm

    Genial éste artículo, de verdad que creo que sirve de mucho, porque como bien dices a veces no somos conscientes de como estamos actuando. Yo fallo en la organización, pero no sólo como blogger, es que me distraigo rápidamente y acabo no siendo productiva. Lo que llevo haciendo durante algún tiempo es haciendo un horario para planificar un poco las tareas del día y así no perderme.

    Mal de mucho consuelo de tontos, eso dicen, pero me consuela un poco saber que no soy la única a la que le pasan éstas cosas.

    Por cierto me ha encantado esta frase: “Nunca mires abajo, mira siempre al frente para avanzar con paso firme, y si miras arriba, a las estrellas, que sea para iluminarte y no para perderte en ellas”

    Gracias y un saludo

    Cristina

  6. Jose CabelloNo Gravatar
    March 21, 2013 | 8:07 pm

    Magnífico artículo David. Has hablado de algunos de los mayores “ladrones de tiempo” que existen, jajaja. Eso de meterse en las redes sociales a “a ver que se cuece” y ponerse a navegar por páginas sin ton ni son, hace que uno pierda el tiempo de una forma brutal.
    Y luego el tema de las estadísticas, eso ya da para un post completo 😉

  7. José CarlosNo Gravatar
    March 22, 2013 | 1:56 pm

    Un artículo excelente David, me lo guardo en favoritos porque vale la pena volvérselo a leer varias veces para no caer en la tentación de habituarse a estos malos hábitos. Tengo que reconocer que como blogger principiante he tenido alguna vez casi todos estos hábitos y algunos me sigo identificando, como el primero. Pero lo importante es ser consiente de ellos y como tu dices deshacerte de ellos poco a poco e ir sustituyéndolos por otros buenos hábitos, creo que es una cuestión de práctica y constancia.

    Un saludo

  8. No Gravatar
    March 22, 2013 | 5:47 pm

    Buenísimo como siempre, Karla. Te mando un abrazote y mucha buena onda para el nuevo integrante de tu familia

  9. A. Lorena RodríguezNo Gravatar
    March 22, 2013 | 6:46 pm

    Buenísimo tu artículo y de sobra está decir que me vi completamente reflejada en el. Habrá que empezar a cambiar algunos puntos que me están llevando, como bien lo dices, a desmotivarme.

    Mil gracias por compartirlo,
    Salu2 🙂
    alore67

  10. Inma QuiranteNo Gravatar
    March 24, 2013 | 11:06 pm

    Interesante David!
    Para mí uno de los peores hábitos es: Dar demasiadas vueltas y revueltas a cada post… Ser crítico, exigente contigo mismo y perfeccionista está muy bien, pero a veces hay que decir basta, avanzar más y perfeccionar con el tiempo!
    Por cierto, el link al relojito ese, me ha encantado!:)

    • David CantoneNo Gravatar
      March 29, 2013 | 7:18 pm

      Gracias Inma,

      Si el perfeccionismo tiene dos caras, la buena que te hace crear cosas de gran calidad, y la mala que te ralentiza el ritmo de producción. Hay que buscar un equilibrio, pero no es fácil. Lo sé muy bien pues me considero perfeccionista y muchas veces me pasa factura.

      De ahí que escribiera este post: Lo Perfecto Es Enemigo de lo Bueno

      Sí, lo del relojito es algo que uso a diario. También es buena idea, mejor incluso, la de llevar encima un temporizador. El pitido no es tan molesto como el de estos temporizadores online y lo puedes llevar encima.

      Un saludo,

  11. Eva AñónNo Gravatar
    March 25, 2013 | 1:29 pm

    Totalmente de acuerdo en los puntos que tratas en tu artículo.
    Hace falta leerlo de cuando en vez para no perder el rumbo. Y sí: en internet, redes sociales y en la vida hay que planificarse y organizarse para ser efectivos. Gracias!

  12. ShackletonNo Gravatar
    March 26, 2013 | 8:25 am

    Buenos consejos. Me siento identificado, sobre todo con el tema de navegar sin rumbo por la red. Más que navegar, lo que hago es divagar.

    Voy a proponerme a hacerlo de forma más organizada y productiva. 🙂

    Saludos.

  13. VirginiaNo Gravatar
    March 30, 2013 | 6:02 pm

    Gracias por este articulo esta genial…vaya que ni mandado a hacer para mi con respecto a perderme en la navegacion “buscando” informacion y termino leyendo las cartas del tarot! De verdad esta super bien sobre todo para mi que estoy en mis inicios como blogger.

  14. OscuelarNo Gravatar
    April 8, 2013 | 6:49 am

    Genial! me siento identificado con todos las cosas que no hay que hacer, tendré que poner remedio desde ya!

    • David CantoneNo Gravatar
      April 12, 2013 | 10:16 pm

      Gracias Óscar. Por cierto, muy chulo tu blog y muy útil. Lo seguiré visitando.

      Sigue así.

  15. Mikel SagüésNo Gravatar
    April 10, 2013 | 12:20 am

    Hola David, quería agradecerte tu labor y el compartir tu conocimiento. Es de verdadera ayuda para incansables inconformistas como nosotros. Nada más, un sincero gracias!

  16. Rafael HernamperezNo Gravatar
    April 16, 2013 | 6:58 am

    Lo he leído tres veces, y lo he guardado en favoritos para tenerlo a mano. Muchas gracias por estos consejos tan buenos.

    • David CantoneNo Gravatar
      April 18, 2013 | 9:37 am

      Gracias Rafael! Me alegro de que te gustara. 🙂

      Un saludo,

  17. Oscar Fuillerat CruzNo Gravatar
    April 18, 2013 | 9:55 am

    Hola
    Interesante lo que comentas
    Pero queria hacerte una pregunta
    ¿cuando tienes muchas visitas en el contador pero nadie habla en los posts que uno publica, eso quiere decir que no interesa el contenido?
    Gracias

    • David CantoneNo Gravatar
      April 18, 2013 | 10:59 am

      Hola Óscar,

      No necesariamente. Piensa que la inmensa mayoría de lectores de un blog nunca o casi nunca comenta, y eso no quiere decir que no le interese el contenido.

      Esa tendencia es incluso más marcada en la blogosfera de habla hispana. En este otro artículo hablo sobre ello.

      Dicho esto, hemos de poner de nuestra parte para incentivar que se comente. Una comunidad activa es un signo de blog saludable.

      ¿Cómo? Por ejemplo, haciendo una pregunta a los lectores al final del artículo; creando contenidos que generen debate; respondiendo los comentarios que recibas, en especial aquellos comentarios que puedan servirte para enriquecer lo discutido en tu artículo.

      Con el tiempo, a medida que tus lectores se habitúen a leer tus artículos, algunos se animarán a comentar. Cada vez serán más. Con mi blog pasó exactemente eso. Al principio era complicado que las visitas comentaran. Ahora cada vez recibo más comentarios. Aunque aún lejos de lo que cabría esperar si mi blog fuera en inglés.

      Un saludo,

  18. OsloreNo Gravatar
    April 21, 2013 | 4:30 am

    Grueso error es instalar todos las herramientas que encuentras por la red para ver tus estadisticas, ahora mismo voy a decidir por una sola y dejarme de perder el tiempo en estar revisando tanta estadistica, y centrarme en generar contenido y relacionarme mejor con los demas. GRacias por los consejos.

  19. Juan Francisco GarcíaNo Gravatar
    April 24, 2013 | 6:45 am

    Para los que hemos monetizado algún blog con Adsense, también hemos tenido el mal hábito de ver las ganancias todos los días.

    Ahora ya pase esa etapa, y claro las otras cosas que mencionas, y como siempre me preocupo por el contenido.

  20. DavidNo Gravatar
    April 24, 2013 | 5:04 pm

    Qué tal David!

    Pues la verdad que bastante útiles estos consejos. Yo llevo un mes y sin duda, lo que más sufro es perder el tiempo leyendo información no relevante (infoxificación) y comparándome con otros bloggers. Cuando pienso lo que me queda por recorrer, a veces dan ganas de tirar la toalla, pero Roma no se construyó en un día.

    Gracias por el post!

    • David CantoneNo Gravatar
      April 25, 2013 | 9:51 am

      Hola David,

      Sí, escribí un post sobre esto que comentas de la infoxicación.

      Si no lo has leído, te animaría a leer esta entrada que publiqué hace unos días. Ahora que justo empiezas con tu blog puede serte útil, más si me comentas que ya has tenido ganas de tirar la toalla.

      Un saludo.

  21. […] for WordPress: si no lo puedes medir, no lo puedes mejorar. Una frase para recordar. Pero ojo, no conviene pasarse. Se deben ver las estadísticas una vez cada 3 o 4 semanas. Al principio no verás grandes cambios, […]

  22. AmeliaNo Gravatar
    June 3, 2013 | 8:10 am

    Hola David, llevo tiempo siguiéndote y tus post y videos me parecen muy interesantes.

    En cuanto a mi principal defecto es, sin duda, la auto-exigencia y el perfeccionismo. Casi nunca un post, el diseño del blog, redes etc… están del todo perfectos…y claro, esto me hace revisar y retocar una y otra vez, una y otra vez. Y eso me resta productividad en ocasiones. Supongo que en el fondo es inseguridad.

    Aunque si tuviera que hacer un balance sobre el mundo blog, el mío es bastante positivo porque aunque asusta un poco, ha sido la mejor manera de poner en práctica todas mis ideas… y otras que están por llegar… Sin duda me ha hecho más valiente.

    Saludos everyone.

  23. NarcísNo Gravatar
    June 4, 2013 | 10:02 pm

    Hola David!

    Buen aporte!
    Tendré que ponerme las pilas en algunas cosas que has comentado 🙂

    Saludos

  24. WilsonNo Gravatar
    June 11, 2013 | 1:05 am

    la info esta muy claro por lo que todos los bloggers caemos al iniciar nuestros negocios

  25. PattyNo Gravatar
    May 7, 2014 | 10:47 pm

    Te he encontrado por casualidad, pero ya te seguiré. Me ha gustado mucho este post. Verdad! Casi todo me ha pasado. Nos podemos volver obsesivos si no controlamos;) Saludos

  26. […] en verdad hayamos programado ese tiempo, les comparto el artículo y no solo aplica para Bloggers:  “5 Malos Hábitos de Bloggers a Evitar Como Sea” por David […]

  27. FinaNo Gravatar
    October 12, 2016 | 2:38 pm

    Coincido con muchos de vosotros. La info es clara, ordenada y útil. Estoy decidiendo si creo mi propio blog y artículos como este ayudan a tener una idea más clara sobre el tema. Gracias por los consejos.

Leave a Reply to Inma Quirante

Wanting to leave an <em>phasis on your comment?

Trackback URL https://davidcantone.com/malos-habitos/trackback/