Las 2 Alternativas a la Crisis del Mercado Laboral

Crisis Laboral

Decenas de miles de personas cada año inician sus estudios universitarios en este país con la esperanza de una vida mejor.

Cuando termine la carrera podré tener al fin un trabajo bien pagado”.

Tras años de privaciones y de esfuerzo por conseguir buenas calificaciones llega el gran día. Ya tienes tu flamante título bajo el brazo. ¡Felicidades!

¿Y Ahora Qué?

A buscar trabajo. Llamas a puertas pero nadie contesta.

Pasan los días, los meses y nada. No parece haber sitio para ti en el mercado laboral.

Al fin encuentras un trabajo: mal pagado, horarios abusivos y sin ninguna o poca relación con tu preparación. ¡Y date con un canto en los dientes! Si no te interesa ahí tienes la puerta, pues son legión los que gustosos ocuparían tu puesto.

Esta es la pura realidad diaria de miles y miles de jóvenes (y no tan jóvenes) en nuestro país.

No digo nada que tú ya no sepas: el paro juvenil en España supera el 40%, doblando el promedio de Europa. Lo que viene a significar que casi uno de cada dos jóvenes españoles no tiene empleo.

Hoy un título universitario no es garantía de nada. Bueno, de algo sí. . . de inversión de años de tu vida y de un dinero que no sobraba precisamente.

Historias para No Dormir

1. Un joven con dos títulos universitarios, un año de estudios en una universidad de Estados Unidos, dominio perfecto de inglés y francés. Desde que terminó los estudios está sin trabajo. Actualmente: tramitando los papeles para irse a trabajar a Francia.

2. Parecido. Dos carreras universitarias, una de ellas conseguida en el extranjero. Máximas calificaciones en ambas. Idiomas. Desde que terminó los estudios ha estado haciendo sustituciones por cortos períodos de tiempo en trabajos muy por debajo de su cualificación. Actualmente: desempleado. Cada mes ha de pagar un préstamo que pidió para costearse los estudios.

3. Licenciado con máximas calificaciones. Actualmente: trabajando casi cada día hasta altas horas de la noche. Es habitual que se lleve trabajo a casa para el fin de semana. “David, no tengo vida. Me están quitando la piel a tiras”. Así me lo contó.

Sin necesidad de decir nombres, estas son tres historias reales de las muchas que te podría contar de gente que conozco y que reflejan la dramática situación en la que nos ha tocado vivir. Hay de más crudas pero no es necesario hacer más sangre. La idea queda clara.

Estoy seguro que tú mismo conoces de primera mano otras muchas historias para no dormir.

La Verdad Acerca de los Másters

Muchos creen falsamente que los másters son la respuesta para superar el desempleo y el empleo poco cualificado. “Me ayudará a sobresalir de la enorme competencia que hay de titulados”.

Lamentablemente la realidad es otra bien distinta:

  • Hay una excesiva oferta de másters, muchos de los cuales son de dudosa calidad.

Consecuencia: baja el valor percibido de tener un máster.

  • Cada vez más titulados, ante la imposibilidad de encontrar un buen trabajo, con su dinero o con el de sus padres (propio o prestado) optan por estudiar un máster.

Consecuencia: aumenta la competencia de titulados con másters y baja el valor percibido de tener un máster en tu currículum.

  • Las empresas en épocas de crisis no buscan perfiles de jóvenes supercualificados sino de gente con experiencia demostrable.

Consecuencia: el reloj camina inexorable. Tienes la cartera llena de títulos y los bolsillos vacíos de experiencia laboral. Es el pez que se muerde la cola: sin trabajo no consigo experiencia y sin experiencia no consigo trabajo.

Con los tiempos que corren, ni los egresados de las escuelas de negocios de Yale, Harvard o Columbia, con sus prestigiosos MBA, que implican un gasto de media de $85.000 por año, tienen asegurado un empleo ni están a salvo de perderlo.

El Verdadero Valor de los Estudios Superiores

¿Qué intentas decirme David, que estudiar una carrera y un máster es una perdida de tiempo y de dinero?” No, ni mucho menos.

Estudiar nunca debe considerarse una pérdida sino una ganancia. Todo suma y, sin duda, tener un título universitario y un máster jugará siempre a tu favor.

Lo que pretendo decir es que si alguien piensa que una carrera y un máster es un pasaporte directo a un buen trabajo y a una mejor vida está muy equivocado.

Hoy eso ya no es suficiente.

Las 2 Alternativas:

Ante esta situación, poco halagüeña para nuestro futuro, hay que buscar alternativas.

Te voy a plantear dos caminos distintos, no para que los sigas sin más sino para que al menos los tengas presente en tus pensamientos. Quién sabe, tal vez de ello broten en ti nuevas ideas.

1. El Mercado Laboral Oculto

¿No encuentras trabajo? Tal vez lo estás buscando en el lugar equivocado.

La mayoría de trabajos no se ofertan o anuncian públicamente. Al menos el 70%, sino el 80%, de los trabajos no se publican. Y, a pesar de ello, la mayoría de la gente destina el 70 u 80% de su tiempo navegando por la Red en vez de salir ahí fuera, hablar con empleadores, tomando riesgos y dándose cuenta de que la inmensa mayoría de contrataciones son amigos y conocidos que contratan a otros amigos y conocidos de confianza”. – Matt Youngquist, Presidente de Career Horizons.

En otras palabras: trabajo hay pero oculto.

Y ahora la gran pregunta: ¿cómo lo hago para ser contratado en el mercado laboral oculto?

Mucho podría sugerir pero lo voy a resumir en una palabra: conexiones.

Conocer a gente que conoce a gente. Tus conexiones son las que te van a abrir la puertas al trabajo. Ya se trate de conexiones directas con los empleadores o con otros trabajadores suyos que le pasan tu referencia.

Es de lógica. Si tú fueras el empleador, ¿cómo buscarías cubrir una vacante: anunciándola públicamente y recibir 127 currículos de candidatos desconocidos o simplemente tirando de contactos tuyos y de tus empleados?

El proceso de selección de personal es costoso y lento. Primero filtra los currículos y luego haz las entrevistas.

Además, está el tema de la desconfianza ante lo desconocido. Si alguien viene a ti sin aval alguno ¿por qué vas a confiar en él? La solución: tirar de contactos y conexiones.

3 Consejos para Asaltar con Éxito el Mercado Laboral Oculto

1. Elige tu campo de trabajo

Aclara tus ideas. ¿A qué te quieres dedicar? ¿Qué clase de trabajo buscas? No te dejes arrastrar por las circunstancias ni te sientas hipotecado por el pasado.

Sólo cuando tengas las ideas claras actuarás con la convicción necesaria para lograr tu objetivo.

Eso no quiere decir que tengas que hacer lo mismo para el resto de tu vida sino que en este momento crees firmemente que es lo que debes hacer. Aquí lo explico: cómo encontrar tu vocación

Una vez sepas a lo que te quieres dedicar prepárate lo mejor que puedas. La formación debe ser continua, ya sean estudios reglados o por cuenta propia.

2. Muestra tu trabajo al mundo

Hoy no es suficiente con mostrar un papel en el que figuren citados tus títulos y tus supuestos conocimientos y habilidades.

Para convencer a alguien de que mereces el puesto nada mejor que mostrarle directamente lo que sabes hacer.

Hoy eso lo tienes más fácil que nunca. Internet es una puerta abierta al mundo. Monta hoy mismo un blog y empieza a demostrar qué cosas sabes.

Crea tu portafolio en el que muestres a todo el mundo los resultados de tu trabajo. ¿Aún no tienes portafolio? ofrece gratis tus servicios y ya verás que rápido creas uno.

¿Por qué deberían contratarte si tú no has demostrado que mereces el puesto?

3. Haz un networking activo

El networking es clave para entrar en este mercado laboral informal.

Ahora que ya sabes a qué te quieres dedicar conecta con aquellas personas que te puedan abrir la puerta a ese puesto que buscas.

¿Qué personas son estas? Básicamente son dos grupos: (1) empresarios (de tu nicho) y (2) cualquier persona de su confianza que les pueda hablar de ti, como otros trabajadores suyos, un familiar o un amigo.

Lo importante es que de una forma directa o indirecta (a través de una referencia) consigas conectar con tu potencial empleador.

Algunas formas de hacerlo:

  • Acude a eventos de tu campo de especialidad. Mantén conversaciones con los presentes, interésate por su situación y, si está en tu mano, ayúdales sin pedirles nada a cambio.
  • Sé activo en las redes sociales, especialmente con las personas que se dedican o se interesan por lo mismo que tú.
  • Tira de tu lista de contactos, amistades y familiares si es necesario para conectar con un potencial empleador. Cuando lo hagas, interésate por la situación de su empresa y, de ser oportuno, ofrécele tu ayuda.

No subestimes el alcance de tu actual red de contactos. Si buscas trabajo por internet este enlace te interesa.

2. El Camino del Emprendedor

Dicho esto, quiero ofrecerte otra alternativa (más acorde con la temática de este blog) para labrarte un buen futuro sin necesidad de depender del mercado laboral.

Y no es otro que el camino del emprendedor.

El camino del emprendedor, en contraposición al camino del trabajador, es aquel en el que montas alguna clase de negocio por cuenta propia.

Nota: Sí, mi concepción de lo que considero un emprendedor va más allá de la figura del creador de startups. Para mí, todo aquel que monte un negocio a través del cual se gane el pan es un emprendedor. Aquí lo que cuenta es la iniciativa y el “riesgo” de estar por cuenta propia.

Lo de riesgo lo pongo entre comillas porque a mi modo de ver el camino del trabajador, hoy en día, puede ser más arriesgado que el camino del emprendedor. ¿Por qué?

Simplemente porque el trabajador produce para otro y sólo recibe a cambio una remuneración periódica por ello. De verse en la calle, ¿qué le queda?. NADA, salvo que haya invertido una importante suma de forma inteligente. En otras palabras: este es el modelo de pan para hoy y hambre para mañana.

Por contra, el emprendedor construye activos que ya de por sí generan ingresos. Los activos son de su propiedad y están llamados a perdurar en el tiempo y, de hecho, a medida que sigues construyendo tu negocio suelen ir a más (salvo que se destruyan, pierdan su valor o vayan a cubrir deudas contraídas con terceros).

Tu recompensa se mide por los resultados obtenidos en el mercado. Tú controlas tu destino. Tú decides cuánto y cómo quieres trabajar. ¿Trabajas duro y de forma inteligente? Muy probablemente el mercado te sabrá recompensar.

2 Modelos de Negocio ¿Cuál Es el Tuyo?

Dentro del camino del emprendedor me gusta distinguir entre 2 modelos de negocio.

Esta distinción se basa, a su vez, en el grado en el que se den 2 elementos: la escalabilidad del negocio y la pasividad de sus ingresos.

La Escalabilidad

La escalabilidad (palabra no reconocida por la R.A.E.), dicho de forma sencilla, es la capacidad que tiene un negocio para crecer (o disminuir) según demande el mercado.

Por ejemplo, un diseñador web freelance que vende sus servicios tiene en principio poco margen para hacer crecer su negocio. Éste puede cobrar más dinero por sus servicios pero seguirá muy limitado con la cantidad de trabajos que puede llevar a cabo.

Si monta un estudio de diseño web gana en escalabilidad, pues ahora puede contratar a otros trabajadores y los clientes no requieren que sea él en persona quien lleve a término el encargo. Aunque más escalable que antes, este modelo de negocio sigue teniendo sus limitaciones: contratar a nuevos trabajadores cualificados en poco tiempo no siempre es fácil; ampliación de instalaciones y de equipo; etc.

Un tercer modelo de negocio, mucho más escalable que los dos anteriores, sería un servicio de intermediación entre los clientes y los diseñadores (cualquier persona interesada en realizar el trabajo). Por ejemplo: 99designs

Hasta la fecha en 99designs se han llevado a cabo más de 108.727 proyectos. Para cualquiera de los dos primeros modelos de negocio esa cifra es impensable de alcanzar.

Normalmente todos los negocios son escalables hasta cierto punto. La diferencia, como has podido comprobar, está en el grado de escalabilidad que tenga el negocio.

¿Cuánto más puede crecer el negocio? A más costoso y difícil resulte crecer manteniendo un margen de beneficios menos escalable será el negocio.

Los Ingresos Pasivos

Entiéndase por ingresos pasivos aquellos que se reciben de forma regular en el tiempo sin apenas requerirse para ello tu participación o trabajo.

Ganar dinero mientras estás echado en una hamaca en el Caribe representa la máxima expresión del término ingresos pasivos.

La mayoría de las veces no se llega a tal extremo, sino que suele haber un grado de ingresos pasivos. Es decir, el propietario del negocio sigue participando en este pero de una forma más testimonial y voluntaria. Por ejemplo: voy porque quiero que todo siga yendo bien o porque quiero encargarme personalmente de algo o porque quiero mantenerme ocupado, etc.

Según el grado de participación que el negocio requiera de ti para producir ingresos de una forma regular hablaremos de ingresos activos o de ingresos pasivos.

Por ejemplo, el consultor que vende sus servicios por horas está obteniendo ingresos activos. Éste mismo, en cambio, si publica un libro en el que comparte sus consejos, cada vez que se produzca una venta estará consiguiendo ingresos pasivos.

El Modelo de Negocio Ideal

El modelo de negocio ideal es uno que tenga un alto grado de escalabilidad y de ingresos pasivos.

Es decir, que se adapte con facilidad y rapidez a la demanda del mercado y genere ingresos de forma regular sin tener que dedicarle mucho tiempo por nuestra parte.

Hoy, gracias a internet y al desarrollo tecnológico, este modelo de negocio está al alcance de todos nosotros.

El negocio online es ideal para implantar este modelo de ensueño por 3 motivos:

1. Bajo Coste de Entrada

Montar un negocio en internet puede salir tan económico como $76,07 al año ($9,98 anual por el dominio y $5,56 mensual por el hosting).

Y si no que se lo digan a Onibalusi Bamidele, un blogger nigeriano de 17 años que gana más de $4.000 de media al mes con sus servicios como escritor freelance.

¿Qué hace con el dinero? ¿Se lo patea en viajes y juergas? ¡Nada de eso! Cubre sus necesidades, se compra una bici y el resto (o al menos una buena parte del sobrante) lo reinvierte en su negocio. Bien por él, llegará lejos.

Su negocio ahora mismo no es escalable ni le ofrece ingresos pasivos pero todo a su tiempo. Está trabajando en ello y llegará el día en que lo sea.

2. Externalización de Servicios

Para que un negocio sea escalable y genere ingresos pasivos requiere mucha flexibilidad en la fuerza de trabajo y, sobre todo, que sean otros (personas o sistemas) quienes hagan el trabajo pesado.

Por ello, cada vez más empresas apuestan por los contratos mercantiles como forma de contratación de personal y externalizan todo lo que pueden y más.

Hoy, gracias a internet, puedes externalizar cualquier actividad que se pueda llevar a cabo a distancia.

Y, lo mejor de todo, hay precios para todos los bolsillos: desde los $2,34/hora a los $75 o más. El precio variará según el servicio a prestar, el país de residencia del proveedor y su preparación técnica.

3. La Automatización

Un importante factor que posibilita que un negocio sea escalable y genere ingresos pasivos es la automatización en los procesos de venta y entrega del producto.

En internet los negocios se pueden automatizar casi en su totalidad. El pedido, el procesamiento del pago, la entrega del bien digital o la puesta a disposición del comprador de la herramienta o del servicio acordado, el uso de las FAQ para reducir preguntas de clientes, etc.

Y, todo lo que no se pueda automatizar siempre puedes optar por externalizarlo, ya sea contratando los servicios de asistentes virtuales o de otras empresas.

Y en defenitiva …

Estas son cosas en las que has de pensar.

¿Qué prefieres trabajar y producir activos para otro o producir los tuyos propios?

¿Qué prefieres un negocio que funcione en “piloto automático” o uno que lo tengas que hacer funcionar tú mismo con manivela?

¿Qué prefieres un negocio que pueda crecer o uno limitado por su propia naturaleza?

Yo ya te he dicho cuál es mi modelo de negocio ideal y es el que persigo. Ahora te toca a ti decidir el tuyo y perseguirlo.

Esto no quiere decir que tengas que dejar mañana mismo tu trabajo y montar un negocio online, simplemente que pienses en ello y poco a poco remes en la dirección deseada.

Todos los comienzos son difíciles pero hay que empezar alguna vez, de lo contrario todo seguirá igual mañana, pasado mañana, el otro y los que le siguen.

Empieza.

Descubre Tu Camino (El Libro)

Desde que tengo el blog muchos me habéis escrito explicándome que no tenéis claro qué camino tomar en vuestra vida, y pidiéndome consejo y ayuda para superar esta indecisión. Así que me puse manos a la obra, y el resultado es este libro: Descubre Tu Camino: Cómo Encontrar Tu Vocación en la Vida (Antes de que Sea Demasiado Tarde)

Sigue el enlace para saber más de este, o búscalo en tu tienda Amazon. Espero que te guste. 🙂

Si te ha gustado el artículo compártelo. Gracias!

18 Responses to Las 2 Alternativas a la Crisis del Mercado Laboral
  1. Bitacoras.com
    December 7, 2011 | 5:36 am

    Información Bitacoras.com…

    Valora en Bitacoras.com: Decenas de miles de personas cada año inician sus estudios universitarios en este país con la esperanza de una vida mejor. “Cuando termine la carrera podré tener al fin un trabajo bien pagado”. Tras años de privacione……

  2. josepovedaNo Gravatar
    December 7, 2011 | 10:11 am

    La verdad que este articulo es un abre los ojos.
    Si me refiero a la juventud,que todavia no se han dado cuenta de como esta la situación.
    Ponen la escusa de hay crisis.Por que?
    Falta de información.Si leyeran este articulo alguno abriria los ojos y muchos paises economicamente irian mejor.
    Aunque parezca mentira este articulo puede cambiar muchas vidas.
    Es una obra de arte.Sigue asi.Saludos David

    • David CantoneNo Gravatar
      December 7, 2011 | 10:12 pm

      Hola Jose, gracias.

      Era algo que hacia ya tiempo que quería publicar. Estoy contento de que sea bien recibido. Sé que este post toca un tema controvertido pero es mi visión de las cosas ante la situación actual. Cada uno es libre de seguir el camino que prefiera. Ahora bien, para saber elegir al menos hay que conocer las opciones disponibles.

      Espero que no te importe que sacara esas tres palabras de tu nombre. Prefiero que los comentarios sean sólo el nombre de la persona.

      Un saludo,

  3. Eduardo CastellanosNo Gravatar
    December 7, 2011 | 1:45 pm

    Comparto contigo tu visión de lo que debe ser un emprendedor moderno. Hace 4 décadas era un orgullo estudiar una carrera universitaria para tener prestigio y posición económica, pero actualmente la mayoría de los egresados de carreras profesionales están desempleados, percibiendo sueldos raquíticos o dedicándose a una actividad diferente a la que estudiaron. Actualmente quien se convierte en emprendedor por internet tiene un mejor futuro y es lo que yo recomiendo constantemente a las personas que solicitan mi consejo. Tu artículo me pareció muy bueno y te felicito por su estructura y por su contenido valioso

    • David CantoneNo Gravatar
      December 7, 2011 | 9:56 pm

      Gracias Eduardo. Mucha razón. Las reglas de juego están cambiando y la incertidumbre en el mundo laboral cada vez es mayor. La opción de trabajar para otro siempre se consideró la opción segura y la de emprender la arriesgada. Hoy la cosa ya no está tan clara.

      Saludos.

  4. Johnny ZuriNo Gravatar
    December 9, 2011 | 9:45 am

    Pero no creais que el problema es sólo de los jóvenes. Es más, el problema real de los jóvenes comienza cuando ya no son tan jóvenes. Una vez que se han casado, han tenido hijos, los despiden de su trabajo mal pagado y se encuentran con treinta y tantos o cuarenta (si pasas de los cuarenta ya no te contrata ni dios, unos gastos que no pueden pagar y una familia que no pueden sacar adelante,o una ex que sólo piensa en dejarte duriendo en un coche. Mundo cruel este.

  5. Sr IntelligeniusNo Gravatar
    December 19, 2011 | 12:52 am

    Las circuntancias han cambiado esto es un hecho, el emprender es una solución única según mi punto de vista. Pero para poder ser emprendedor no solamente es tener una idea de negocio, hay que preparar un modelo de negocio, conseguir dinero y saber hacer negocios. El temas de los clientes la personas no saben como llevarlos, hacer presupuestos, entregar pedidos, temas de logística y todo el tema administrativo. Una web parace fácil, barato hacer una web cuando sabes como, pero debes promocionarla, aprender hacer marketing online, tener una estrategia para lograrlo y modificarla constantemente. Luego que tengas un producto que la gente le interese comprar por internet, no es fácil. Pero el emprendimiento es la única solución y es díficil arrancar, pero la perseverancia es lo real que te puede llevar al éxito… Sr Intelligenius

  6. Eduardo.No Gravatar
    December 23, 2011 | 2:28 pm

    Muy buen artículo David, yo he emprendido hace 2 años y estoy luchando, sin recibir retornos interesantes, de momento, pero todo llegará.

    Cuando me preguntaban mis amigos ¿por qué dejas el trabajo? Yo respondía, porque es muy arriesgado trabajar para otro. Nadie lo entendía, se quedaban a cuadros, y tú lo has explicado muy bien.
    Y coincido con Johnny Zuri, el problema viene después de una o dos décadas en el trabajo, ahí el nivel de riesgo es máximo.
    Sin embargo, todos deben saber que emprender conlleva mucho sacrificio, pero esperemos que merezca la pena.

    Saludos.

  7. IsabelNo Gravatar
    August 4, 2012 | 9:02 am

    Hola David,
    encontré sobre ti en la red hace unos meses, y en cada post aportas algo que me hace pensar.

    Tienes toda la razón acerca del mercado laboral. Yo soy joven y me he encontrado en una situación donde los estudios y las calificaciones, tienen poco peso. En cambio, en todos las ofertas lo que más se demanda es experiencia y recomendaciones.

    ¿No nos estaremos equivocando en la forma de proponer el futuro a los jóvenes? El lema de ahora: gasta mucho dinero en unos estudios que no te dan experiencia para nada.

    Esta forma de vida, no estimula al emprendedor. Solo lo agota y lo desespera, de ver que por mucho trabajo que haya empeñado estudiando, en el mercado laboral no tienen ninguna utilidad.

    • David CantoneNo Gravatar
      August 5, 2012 | 12:36 pm

      Hola Isabel,

      Por eso yo he decidido no depender del mercado laboral sino de mí mismo.

      Muchas personas se contentan con un trabajo que no les gusta y mal pagado por el temor a la incertidumbre de depender de ellos mismos.
      La seguridad es una ilusión, una falsa apariencia. Nadie está a salvo de quedarse sin trabajo. En cambio, cuando dependes de tu esfuerzo el responsable eres tú mismo, no el jefe, la empresa o la economía. No hay excusas. Cada uno consigue lo que merece de su trabajo.

      La incertidumbre es la realidad. Está en todas partes. Es buena porque te hace luchar por lo que quieres y necesitas. La falsa apariencia de seguridad en cambio nos limita.

      Un saludo y gracias por comentar.

  8. TxemaNo Gravatar
    October 4, 2012 | 12:29 pm

    David da gusto leerte por lo claras que tienens las ideas. Yo comparto muchas de ellas, estoy convencido que el siglo XXI será de los emprendedores o “no será”
    Mis felicitaciones por el artículo

  9. IkerNo Gravatar
    November 14, 2012 | 12:39 am

    interesante artículo sobre todo dirigido a chavales que les han comido el coco con que estudiar una carrera es garantía de éxito.Yo tengo 32 años, desde niño mis padres me aconsejaron que estudiase una carrera porque sino sería un currela pringao y con estudios tendría una buena vida. Estudie la carrera de derecho (craso error sino tienes enchufe o mucha suerte)terminé y desde entonces he trabajado en un despacho de abogados 8 años por un sueldo misero y ridículo, he hecho un master y un doctorado. Busco trabajo pero no me sale nada, creía que con el doctorado podría sobresalir un poco y tener más facilidades pero de momento no me sirve más que para tenerlo colgado en la pared. Cada día que pasa veo más como un error el haber estudiado una carrera en general y derecho en particular. Cada día estoy más deprimido y veo el panorama oscuro y negro. ya no aspiro a ganar un pastón ni que me paguen acorde a mi título de doctor. Me basta un sueldo medio con el que vivir dignamente. Me he dado un margen y si no encuentro un trabajo mejor de lo mío en un plazo de tiempo incluso estoy dispuesto a trabajar de otra cosa, no puedo seguir soñando con que voy a poder vivir de lo que he estudiado. Si alguien me lee y tiene en mente estudiar derecho mi consejo es que se lo piense mejor salvo que tenga un buen enchufe esperándole cuando termine. El tiempo pasa implacablemente los títulos se acumulan en la cartera y el dinero va escaseando en los bolsillos

    • David CantoneNo Gravatar
      November 16, 2012 | 7:46 pm

      Hola Iker, tu comentario ilustra muy bien la situación por la que están pasando muchos jóvenes y no tan jóvenes licenciados (con doctorados, con idiomas, con másters, etc.) de nuestro país. Muchos de mis amigos son abogados también y me cuentan cosas muy tristes. Yo mismo soy licenciado y con un Juris Doctor, así que sé bastante bien lo que se cuece en estos momentos. Precisamente por eso las dos alternativas que presento a la crisis del mercado laboral cobran tanta relevancia, en especial la segunda. Al menos para mí, y para otros muchos que sienten dentro el espíritu emprendedor que les llama. Yo ahora tengo muy claro el camino que quiero emprender, pero hace unos años atrás no lo tenía tan claro. Me encontraba nadando entre dos aguas: abogado – emprendedor. Me he decantado claramente por la segunda, y la verdad es que el tiempo me ha dado la razón. He luchado muy duro para labrarme este camino y seguiré haciéndolo, la diferencia es que lo que hago me apasiona y soy yo el único que decide mi paga a fin de mes. Sí, cuanto más productivo soy y más inteligentes son mis decisiones más cobro, sin depender de ningún empleador. Nadie me tiene que decir si valgo o no para aprovechar las oportunidades, me las fabrico yo mismo.

      ¿Quiere todo esto decir que el Derecho no es una buena carrera profesional a seguir? Ni mucho menos. Si amas el Derecho y si estás dispuesto a luchar entonces hay un lugar para ti en el mercado. Todo es labrarse el camino que uno quiere seguir. Sé que decirlo es fácil y hacerlo no lo es, pero no queda otra. Si de verdad quieres ser abogado lucha por ello, como empleado de un bufete o como abogado autónomo. Mi camino ha resultado ser otro distinto, pero tampoco es fácil. Cuando llego del trabajo me pongo con mi negocio online y con mi blog, y con todo lo demás, así muchos días de la semana. No me importa, me gusta lo que hago y vivir este camino merece el esfuerzo. Claridad de ideas y disciplina, es cuanto necesitamos.

      Hay un artículo en el blog que tal vez te guste, pues trato estos temas con algo más de profundidad: Cómo Encontrar Tu Vocación.

      Gracias por compartir tu historia.
      Ánimo, que cuanto tenemos en esta vida somos nosotros mismos y nuestro espíritu de lucha. No te dejes abatir por nada, demuéstrale a la vida de qué pasta estás hecho. Sólo así saldremos adelante.

      Un saludo,

  10. […] no me extraña, viendo cómo está el panorama del mercado laboral (y cómo va a seguir, pues esto es un problema […]

  11. […] El blog de David Cantone: “Las 2 Alternativas a la Crisis del Mercado Laboral” […]

  12. David GarcíaNo Gravatar
    September 26, 2013 | 9:18 am

    Hola David,

    Muy buen artículo.

    Al final creo que la situación del mercado laboral se puede resumir en algo tan simple como la ley de la oferta y la demanda.

    Hay poca demanda de trabajadores, y mucha oferta, por lo que claramente los salarios tienen a la baja. En una economía capitalista esto es de cajón.

    Ahora bien, uno puede todavía ganar dinero buscando aquellos nichos donde la situación sea al revés: mucha demanda, poca oferta. Esa es la clave.

    En mi blog me hago eco de todo esto, y de hecho publiqué varios artículos que en conjunto transmiten un mensaje similar a este.

    Enhorabuena por tu blog. Es de lo mejorcito en español.

    Un saludo!

  13. AlexisNo Gravatar
    January 15, 2014 | 3:29 am

    Muy buen artículo David!! Y enhorabuena por tu Blog!! Yo decidí dejar los estudios a los 16 años para cubrir mis gastos y porque no le veía sentido a lo que me enseñaban en el colegio. Pero tras el 2008 volví a estudiar porque pensaba que un título (soy informático) me iba a solucionar mis problemas económicos. Aprendí mucho y me di cuenta de que puedo conseguir lo que me proponga pero ni encontré trabajo ni pude resolver esos problemas económicos. Hace 2 años que me presentaron una oportunidad de negocio y decidí emprender y ser responsable de mi futuro. Hoy puedo asegurar que es la mejor decisión que he tomado en mi vida. No ha sido un camino fácil ya que nos encontramos en un país en el que hay poca mentalidad emprendedora. Pero estoy generando esos Ingresos Pasivos y he aprendido que hay otra manera de hacer las cosas.
    Gracias de nuevo por tu artículo y ayudar a que más gente tenga esta información. Un abrazo compañero!!

  14. Andres CarvajalNo Gravatar
    March 30, 2014 | 4:09 am

    Hola David, un cordial saludo desde colombia
    aunque estamos en paises diferentes comparto tu opinion un titulo no te garantiza un empleo bien remunerado o un empleo que te devuelva rapidamente lo que invertiste en tu educacion, actualmente soy apasionado de emprender, pero lo que mas me gusta es ayudar a otras personas a realizar acciones o estrategias en beneficio de su empresa, estoy emprendiendo un nuevo enfoque del marketing, elmarketing online una tendencia nueva para mi, y la he puesto en marcha en ofrecer planes de posicionamiento seo , paginas web, publicidad, soy una persona que lo que leo lo quiero palicar rapidamente y salgo todos los dias a buscarme el pan, aun no conozco mucho sobre el tema pero tengo un socio que si esta muy bien fundamentado en el tema, es por esta razo que hace 2 meses sin vacilar tiempos ni horario estudio marketing onlien o post sobre elmarketing digital y decidi entrar a la universidad a mis 28 años de edad, un nuevo comienzo para mi, para mi nueva empresa pq le quiero dar todo el empuje necesario y pq quiero mas que vender, volverme un consultor especializado en negocios, un seth godin criollo, un david cantone colombiano y otrs innumerables ejemplo que poseo ahora, estoy muy avido a la lectura de tus post y me encuentro totalmente identificado con la lectura, y estoy evaluando als posibilidades de no gastarme tan valiosa cantidad de dinero en una educacion de moldes y mas bien de empezar a leer y preparar libros como tu nos indicas, logrando extraer hasta el mas valioso o simple mensaje que encuentre del libro, leo blogs como respiro, cuanto blog se me atreviese lo leo, pero este es mi favorito, y ahora en nueva cultura de internet donde puedes realizar cursoso online gratis o pagos sobre analisis profundos de temas especificos de tu sector por personas que aplican diariamente esos conocimientos, que mejor que aprender de tan valioso ejemplos, realmente por familia tambien siento la presion, aunque siempre me dedique a emprender y tuve errores y fracasos bastante fuertes, nunca he dejado de buscar nuevas oportunidades, ahora encontre esto, me es facil y veo que hay una gran necesidad de volcar tus negocios al mundo digital, seguire leyendo, alimentandome con nuevos libros y preparandome para entrar en la blogosfera y posicionarme en mi pais, en mi sector como una referencia en marketing

    muchas gracias

Leave a Reply

Wanting to leave an <em>phasis on your comment?

Trackback URL https://davidcantone.com/crisis-laboral/trackback/