Cómo Leer Un Libro (para que sirva de algo)

como leer un libroLeer por leer puede ser entretenido pero, de por sí, es poco útil.

No me mal interpretes, no me cabe ninguna duda de que leer con regularidad es una pieza clave en la formación y el desarrollo de cualquier persona, pero…

… si se hace bien.

Saber leer es TAN importante para tu progreso personal y profesional que no es algo que debas tomarte a la ligera. Yo no lo hago y confío en que tú tampoco.

Pues sí, me importas como lector asiduo (o recién llegado) que eres de mi blog. Me gusta pensar que lo que escribo sirve para algo más profundo que para entretener al visitante, o al menos esa es mi intención.

Nunca hay que subestimar el poder de las palabras y el de las ideas a las que estas dan forma. Las ideas despiertan cambios en nuestro interior y los hábitos los hacen realidad en el exterior. Aquí encontrarás ambas cosas: ideas y hábitos.

Así que vamos con ello.

El Coste de Oportunidad de Leer Un Libro

Leer un libro no es cosa de broma.

Requiere una inversión importante por nuestra parte. Tal vez no de dinero pero sí de tiempo, el bien más preciado que tenemos.

¿Cuánto tardas de media en leerte un libro? ¿Una semana? ¿Dos? ¿Más?

Ese tiempo que destinas a ese libro ya nunca volverá. Otro libro u otra actividad pudo haber ocupado su lugar y haberte aportado más valor a tu vida.

Por ello, has de ser muy selectivo en los libros que lees.

Pequeñines Sí Gracias

Un buen libro si corto dos veces bueno.

Yo personalmente sospecho de todo libro que supere las 300 páginas. Mucho más precavido hay que ser con los mastodontes. Los identificarás fácilmente: son tochos de más de 600 páginas, suelen formar parte de una serie de libros y acostumbran a estar por todos lados. ¡Ah! y suelen llevar el sello de bestseller.

¡Cuando pienso en la cantidad de horas que millones de personas destinan a esos mastodontes! En lo que ellos se leen ese libro yo ya me he leído (y preparado) por lo menos 5 inmortales o pequeñas joyas de la literatura o de mi campo de especialidad, recibiendo de mi tiempo seguramente 100 veces más valor del que habría recibido de leerme ese tocho. Y qué decir si, en vez de uno, nos leyéramos una serie completa de mastodontes, uno detrás de otro.

Lo bueno es que encima esas personas se vanaglorian públicamente de su ingesta masiva de paja, como si leer por leer fuera algo encomiable. Alguien tendría que hablarles del concepto “coste de oportunidad”.

Nota aclaratoria: Como en toda regla en esta también existen excepciones. Hay libros larguísimos en cuanto a cantidad de hojas que son de incalculable valor para el lector que sabe apreciarlos.

Ahora bien, como norma general, desconfía de los tochos y piénsatelo muy bien antes de invertir tu valioso tiempo en uno de ellos.

Y hablando de aprovechar el tiempo, ¿conoces Blinkist? Es una aplicación web y móvil que te permite leer (y escuchar) resúmenes de libros de no ficción en sólo 15 minutos. Esto NO sustituye leer un buen libro, pero he de reconocer que es muy útil poder leer (o escuchar) un resumen de cualquier libro en unos minutos. Y ni siquiera hay que pagar para usarla: en su opción gratuita te permite leer o escuchar un libro seleccionado por ellos cada día.

La Influencia de los Libros

Las personas estamos en continuo cambio. Mutamos constantemente. Tu “yo” de hoy no es el mismo que tu “yo” de hace unos años, de hace unos meses o, incluso, que el de hace unos días.

Nuestro cerebro absorbe información constantemente de todo cuanto hacemos y percibimos. Se nutre de experiencias y leer, para tu cerebro, es una experiencia muy real.

Por lo tanto, los libros que leas (o dejes de leer) y, muy importante también, el cómo los leas, determinará en buena medida la persona que eres en cada momento de tu vida.

Como dice la célebre frase de Joseph Addison, “la lectura es a la mente lo que el ejercicio al cuerpo”.

Leer es bueno, y saber leer lo hace incluso mejor, pero lo primero es lo primero…

Qué Libros Leer

El tiempo que tenemos disponible es limitado. No descubro nada, ¿verdad? Nos guste o no, esto es una realidad.

Entonces, ¿por qué desperdiciarlo leyendo libros que aportan poco valor a nuestras vidas?

Mira, yo me aficioné algo tarde a la lectura. Tendría 16 años cuando descubrí que leer un libro por voluntad propia, sin que fuera requisito para aprobar una asignatura, tenía sentido, mucho sentido.

Sin duda, por casualidades del destino, aquel día había dado con un libro especial que cambiaría mi vida. Esto no lo supe hasta pasados los años.

Es curioso como hechos que en su momento parecen insignificantes pueden tener un impacto tan grande en el curso de nuestras vidas.

El título de aquel libro es lo de menos. Lo importante es lo que su lectura desencadenó. Gracias a ese libro tuve un flechazo instantáneo con la literatura clásica griega y latina. Nombres como Platón, Aristóteles, Demóstenes, Epicuro, Cicerón, Suetonio, Séneca, Marco Aurelio, y muchos otros, se ganaron un puesto de honor en mi biblioteca.

Como te digo, hasta tiempo después no he sabido apreciar en su justa medida el impacto que leer (y releer) los clásicos ha tenido en mi formación.

Eso sólo fue el principio, pues luego descubriría el budismo, Confucio, la filosofía samurai, Baltasar Gracián, Quevedo, Cervantes, Benito Pérez Galdós, Clarín, Borges, Juan Boscán, Garcilaso, Lope de Vega, Agustín de Hipona y tantos otros inmortales de la literatura y del saber que nombrarlos todos aquí sería redundante, pues el mensaje que quiero transmitirte ya queda claro:

Habiendo tan buenos autores y libros, ¿por qué malgastar nuestro valioso tiempo con obras mediocres o de dudoso valor para nuestras vidas?

Por lo tanto, mi primer consejo es que leas y estudies los libros de los autores clásicos, si es que aún no lo has hecho. Estos libros han pasado la prueba del tiempo. Por algo será.

Hoy, apenas unas semanas antes de cumplir los 29, doy gracias por haber encontrado a mis 16 años aquel libro que sirvió de mecha para encender mi pasión por la lectura y el saber.

Otros Libros Que Merece la Pena Leer (a parte de los clásicos)

Los clásicos están muy bien pero no podemos quedarnos ahí, hemos de buscar perlas del saber más allá de sus fronteras.

Veamos otros libros en los que también merece la pena invertir nuestro tiempo:

1. Los mejores libros de tu especialidad

¿Quieres mejorar como profesional y tomar la delantera en tu industria? Entonces lee a menudo y de lo mejor.

En todos los campos del saber existen autores y libros que destacan por su calidad y por su influencia en el pensamiento de quienes los leen. Son referentes en su campo, lecturas imprescindibles.

¿Cómo encontrarlos?

No hay una única manera. Ahora bien, una que suelo usar yo, y que siempre me ha dado buenos resultados, es descubriendo qué libros han leído (y recomiendan) los que están en lo más alto en mi industria, los llamados gurús. Estos libros acostumbran a ser de imprescindible lectura. En otras palabras, se trata de encontrar a los influenciadores de los influenciadores.

Pero, ¿por qué detenernos ahí? Lo siguiente que hago es tratar de descubrir qué libros leyeron o qué personas fueron las que más influenciaron a aquellos que escribieron esos libros (los que leyeron los gurús). En otras palabras, los influenciadores de los influenciadores de los influenciadores.

Si lo consigues empezarás a entender muchas cosas. Verás el origen de las ideas y su posterior evolución hasta el momento presente. Tres generaciones de influenciadores en la industria, los pensamientos de los cuales se encuentran en cierta manera conectados por un hilo común. Toda esa herencia puede ser tuya.

¿Te parece todo muy enrevesado?

Hoy en día gracias a internet tenemos una ingente cantidad de información a sólo un clic de distancia y, lo mejor de todo, es fácil encontrar aquello que buscamos.

Además, TODOS dejamos pistas. Tan sólo hay que seguir el rastro para ir descubriendo esas perlas.

Yo mismo, en este blog (y en este post) he mencionado a muchos autores que considero que me han influenciado positivamente en mi vida.

Si alguien a quien admiras por su trabajo te está diciendo que algo o alguien le influenció para bien, es bastante probable que también pueda hacerlo contigo.

¿No sabes inglés? Tienes un problema

Hoy en día, le pese a quien le pese, el inglés es imprescindible.

Muchos de los materiales que necesitas para ser un experto en tu campo de especialidad no están traducidos, o bien, si lo están, es posible que no se encuentren fácilmente.

A modo de ejemplo, en mi caso concreto, un 95% de TODO cuanto leo (que no es poco) es en inglés. No lo digo para impresionarte, simplemente quiero dejar claro este punto: saber inglés no es una opción, es una obligación.

Hoy en día aprender inglés es más fácil que nunca. Yo mismo lo hice sin pisar ninguna academia. Aquí no me estoy refiriendo a hablar con soltura, sino de comprender lo que leas y escuches.

Aquí te dejo estos contenidos en los que explico cómo aprender inglés por tu cuenta:

2. Novelas y poesía

¿Para qué leer novelas? ¿No es una perdida de tiempo? Puedes pensar.

Lo cierto es que no lo es. Todo el mundo debería leer con cierta regularidad tanto novelas como poesía. ¿Por qué? Algunas buenas razones:

  • Potencian tu creatividad.
  • Aumentan tu vocabulario y desarrollan tus habilidades comunicativas. ¿Te has dado cuenta que después de leer un buen libro te expresas mejor? Esto es así tanto al hablar como al escribir.
  • Te ayudan a desconectar de tu realidad cotidiana, lo cual te hace olvidarte, al menos por un tiempo, de tus problemas y obligaciones. Conclusión: leer relaja.
  • Leyendo ficción también se aprenden lecciones valiosas que puedes utilizar en tu vida. Tal vez encuentres a un personaje con el que te sientes identificado y que te haga ver tu propia situación con otros ojos. A veces desde dentro es difícil distinguir las cosas con claridad. No hay nada como la distancia del lector para ganar perspectiva en las cosas.

Lo bueno es que existen muchos géneros literarios entre los que escoger. Encuentra tu  favorito y explora los títulos de los grandes autores del género. En mi caso, mi género favorito es la ciencia ficción.

Pero de nuevo, activa el filtro de calidad para dejar pasar ante tus ojos sólo aquellas obras que sepas de cierto que merecen la pena.

3. Libros de bloggers

Algunos blogs son mejores (con diferencia) que muchos libros.

Son blogs con personalidad, sus contenidos tienen sello propio, unos rasgos que los hacen únicos y distintos del resto. Si te mostraran uno de sus artículos sin decirte quien es el autor lo adivinarías, como adivinarías una película de Martin Scorsese, Alfred Hitchcock o David Lynch.

Aunque los blogs no son sustitutos (ni creo que lo lleguen a ser nunca) de los libros, son un buen lugar para descubrir esas perlas sin tener que invertir grandes cantidades de tiempo.

Los blogs te permiten comunicarte con su autor y, en algunos casos, recibir respuesta. Algo poco factible con un libro, más si el autor ya no está entre nosotros. Además, puedes participar en la discusión compartiendo tu opinión sobre el tema discutido.

Muchos de estos bloggers tiene también a la venta sus propios libros. En estos, presentan su saber en un tema concreto de una forma ordenada y con el grado de profundidad que cabe esperar de un libro, todo pensado para que el lector saque el máximo provecho de su lectura.

Por mi experiencia, los buenos bloggers publican buenos libros (y muy vendidos por cierto). La próxima hornada de escritores serán bloggers, y si no al tiempo.

Por lo tanto, si te gustan los contenidos que regularmente comparte en su blog, si te gusta su forma de explicar ideas complejas de una forma sencilla, y si quieres profundizar más en el conocimiento de esa materia de la que trata, ¿por qué no darle una oportunidad a su libro?

Las probabilidades de que su libro encajen contigo son muy altas.

Por cierto, hablando de libros de bloggers, hace poco publiqué un libro en Amazon. Se llama: Descubre Tu Camino: Cómo Encontrar Tu Vocación en la Vida (Antes de que Sea Demasiado Tarde). Si lo que estás leyendo aquí te está gustando, y el tema del libro te interesa, considera leértelo, pues si este artículo está trabajado con amor imagínate cómo lo está el libro. Te gustará. 🙂

4. Biografías de personas que admiras

Pocas cosas inspiran más que el ejemplo de otras personas.

Poder tener la vida completa de otras personas para el deleite y provecho del lector es un privilegio. Aprende de sus errores para evitarlos, aprende de sus aciertos para emularlos.

Además, el leer biografías despertará en ti una idea poderosa: “si tú pudiste entonces yo también puedo”. Esto no es ficción, es realidad. Todo lo que consiguió el personaje biografiado a lo largo de su vida es también factible para ti, si te lo propones y luchas por ello.

Esta idea del “yo también puedo”, si coge raíces dentro de ti, te servirá de estímulo para afrontar nuevos desafíos en tu vida y de motivación para superarlos. Eso es progreso, eso es desarrollo personal. Siempre poniendo en duda los límites de tu potencial para seguir creciendo y superándote a ti mismo.

¿Biografías o autobiografías? Ambas, pero puestos a elegir prefiero las autobiografías. Las palabras que salen del protagonista de los hechos inspiran más que si son contadas por un tercero.

5. Libros de personas que admiras

Un libro es como un hijo para su autor. Como tal, contiene su información genética impregnada en cada una de las palabras que le dan forma.

Quien escribe acostumbra a dejar historias personales, anécdotas y lecciones vitales repartidas por todos sus textos, en especial sus libros, sean estos del tema que sean.

Por ello, leo no tan sólo para aprender sobre un tema concreto, sino también para conocer mejor a su autor y poder servirme de su filosofía y de su vida como ejemplo e inspiración para la mía.

6. Libros de desarrollo personal

Estos libros no se leen en las escuelas, ni se leen en los institutos o en las universidades, sin embargo, algunos de estos textos tienen un incalculable valor para la formación de cualquier persona.

Son libros que te inspiran, te motivan y desafían tus fronteras de lo posible. Han sido creados con un único objetivo: ayudarte a alcanzar (o acercarte lo más posible a) tu verdadero potencial como persona y que, con ello, consigas mejorar en las diferentes áreas de tu vida: salud, situación financiera, amor, familia, relaciones personales, negocios o carrera profesional, espiritualidad, etc.

Ahora bien, no todos los libros de desarrollo personal son iguales en cuanto al valor que aportan a las vidas de sus lectores. Aquí también te tocará hacer investigación de los libros que te puedan interesar, para filtrar lo bueno de lo no tan bueno.

Bien, acabamos de ver qué libros leer para sacar el máximo partido a nuestra inversión de tiempo y dinero. Ahora toca conocer cómo leer estos libros para que nos sean de provecho.

Cómo Leer Un Libro

Aunque el libro sea bueno su mera lectura no es suficiente.

No se trata de leer mucho ni de hacerlo rápido, sino de hacerlo bien. Es decir, de nuestra lectura hemos de conseguir tres cosas:

1. Entender lo que leemos. ¿Qué quiso decir con esto el autor?

2. Destacar lo importante. Todos los libros tienen paja, incluso los mejores libros. Con esto me estoy refiriendo a aquellas porciones de texto que no aportan nada nuevo a la discusión o bien que no son relevantes para ti.

3. Reflexionar, extraer conclusiones y concretar su aplicación a nuestra vida. Necesitamos escribir en papel qué uso concreto pensamos hacer de lo aprendido. El conocimiento de por sí es inútil si no se concreta en acción. El mundo se mueve por hechos y no por intenciones.

Como has podido ver, más que leer el libro lo estamos preparando.

Veamos cómo…

Cómo Preparar Un Libro

Para mí leer no es un mero entretenimiento (aunque también). Yo leo para absorber conocimientos que originen cambios en mí y, por extensión, en mi vida. Por ello, no me limito a leer sino que preparo los libros.

1. Cómo entender lo que lees

Esto parece obvio pero no lo es. Según he podido comprobar en numerosas ocasiones, muchas personas leen y no se enteran de la mitad. Pasar páginas no sirve de nada si no se entiende el mensaje que el autor quería transmitir con sus palabras.

Aquí tienes unos consejos básicos para que eso no te pase a ti:

  • Lee a un ritmo relajado. El que lee demasiado rápido no tiene tiempo de digerir las palabras. Puede que entienda lo que lee de una forma superficial, pero seguro que no asimila conceptos ni ideas medianamente complejas. ¿Te imaginas leer Apología de Sócrates a toda mecha? No tiene sentido. Ese libro no se hizo para engullirse sino para degustarse.
  • Lee concentrado en la lectura. Para entender un libro tenemos que estar concentrados. Me da igual donde leas, si en el metro, sentado en un parque o en tu casa, siempre y cuando estés concentrado y nada te distraiga de tu lectura. Es como salir de un mundo y entrar en otro. El libro es tu mundo ahora. El resto, desaparece.
  • Vuelve a leerlo hasta que lo entiendas. ¿Has terminado una página o un párrafo y no lo has entendido? Vuelve a leerlo, hasta que lo entiendas. Con ello, no sólo conseguirás entender lo que lees, sino que además estarás estimulando tu cerebro a pensar. Es un desafío, un puzzle a resolver. El cerebro cuanto más entrenado más eficiente.

2. Cómo destacar lo importante

Esto es fácil. Siempre que leas hazlo con un lápiz en la mano. Estés donde estés, si lees un libro del que quieres extraer conocimiento, ten siempre contigo un lápiz para subrayar lo importante, aquello que te inspire o que te sugiera alguna idea. Pero no te limites a subrayar, haz anotaciones en los márgenes para capturar esas ideas o pensamientos que te sugiere el texto.

¿Por qué hacemos esto? Por dos motivos:

1. El subrayado te ayuda a retener mejor la información importante del libro. Al subrayar un texto estás mandando una señal al cerebro diciéndole que eso merece una atención especial. Además, la mayoría de veces, por el mero hecho de tener que subrayar un texto, te estarás obligando a leértelo al menos dos veces seguidas: (1) la primera pasada en la que identificas el texto como importante; y (2), la segunda pasada para hacer el subrayado y continuar con la lectura.

2. Para ahorrar tiempo en próximas lecturas del libro. Los buenos libros, como si de amigos se trataran, los querrás visitar más de una vez. Pasado un tiempo desde tu terminación del libro, querrás refrescar lo que en su día aprendiste, o bien querrás volver a sentir aquello que sus palabras te transmitieron. Las razones para releer un buen libro son muchas, lo importante es que ahora, gracias a nuestro trabajo previo de subrayado, podemos releer la esencia del libro en apenas unas pocas horas.

Aprender es recordar lo que ya sabíamos. Muchas de las cosas que leerás ya las sabrás de antes o bien son de sentido común. Volverlas a ver te ayudará a tenerlas de nuevo presentes en tus pensamientos y a retenerlas mejor, frente al olvido de lo pasajero.

Recuerda, allá donde vayas, si vas a leer un libro, llévate un lápiz. Este paso del subrayado lo puedes obviar en aquellos libros que leas por puro entretenimiento, como alguna novela de la que no esperes aprender nada importante.

Un consejo: utiliza lápices de minas que lleven goma incorporada. Con ello, te libras de tener que usar un sacapuntas cuando se te acabe la mina y, además, facilitas la corrección de posibles errores.

Estarás de acuerdo en que subrayar algo que quieres aprender es importante, ¿no? Razón de más si pasados unos meses o unos años te interesa regresar a la esencia del libro o bien si quieres refrescar párrafos u hojas sueltas. Todo será más fácil y rápido, si lo has subrayado.

3. Plasma en papel la esencia del libro

Si quieres sacar el máximo provecho de tus lecturas tendrás que ir un paso más allá.

Plasma en papel un resumen de las ideas más importantes del libro, añade tus reflexiones  y conclusiones sobre esas ideas e incluye nuevas ideas que estas te sugieran. Las ideas generan nuevas ideas. Así funciona el cerebro.

Es clave el poner en papel toda esta información. Dos razones: (1) escribir esas ideas en papel hará que las asimiles mejor; y (2), tendrás una versión condensada del libro (en unas pocas páginas) que podrás leerte cuando quieras en apenas unos pocos minutos.

¿Cuándo hacer este paso, durante la lectura o después?

Yo prefiero hacerlo después. Terminado el libro, si considero que este contiene lecciones de gran valor, releo lo subrayado en mi primera lectura (ver punto 2), extraigo lo que considero esencial y lo plasmo de forma ordenada y visual en papel.

Lleva tiempo pero merece la pena.

Esto no lo haremos con todos los libros que nos leamos, sólo con aquellos que consideremos que nos aportan un gran valor.

4. Detalla un plan de acción

Este sería el último paso.

Plasmar en papel un plan de acción para implementar lo aprendido en tu vida.

Es común el leer algo y luego pasar a otra cosa sin tan siquiera pensar en qué usos vamos a hacer de lo aprendido. Eso es un error, pues el conocimiento no sirve de nada si no se aplica. [Retweet]

Ya que hemos invertido tiempo (y dinero) en la lectura de ese material, vamos a sacarle un provecho tangible para nosotros. Detallemos un plan de acción o unos usos concretos de lo aprendido y pongámoslo en práctica.

Tu Archivo de Sabiduría

Estas hojas, en las que condensas la esencia de aquellos libros que consideras imprescindibles para ti y en las que detallas las vías de acción para sacarles provecho, deben estar a buen recaudo.

Guarda en un mismo lugar todas las hojas de aquellos libros que hayas preparado. Especifica el título del libro al que pertenecen y ordénalas por temáticas.

Este será tu archivo de sabiduría al que acudir cuando necesites refrescar ideas o generar de nuevas en base a ellas.

Ya sabes lo que dicen: aprender es recordar.

No todos los libros que leas merecerán una preparación completa (las 4 fases aquí explicadas), sino sólo los imprescindibles para ti, es decir, aquellos que aporten un GRAN valor a tu situación personal.

El resto de libros es suficiente con que los entiendas y los subrayes mientras los lees. Así, en el caso de que tengas que volver a ellos, podrás refrescar sus ideas en unas pocas horas.

Ya lo tienes. Este es el sistema que yo utilizo para sacar el máximo provecho del tiempo que destino a la lectura.

Leer es importante, pero todavía es más importante saber qué leer y cómo leerlo.

Ahora hazme un favor: comparte esta entrada en Facebook. Tu círculo de influencia agradecerá que lo hayas hecho. Al menos yo lo haría. Gracias!

P.S. Si has llegado hasta aquí has demostrado que tu progreso personal te importa y que estás dispuesto a esforzarte para conseguirlo. ¿Quieres pasar al siguiente nivel? Empieza aquí.

164 Responses to Cómo Leer Un Libro (para que sirva de algo)
  1. Bitacoras.com
    May 21, 2012 | 4:54 am

    Información Bitacoras.com…

    Valora en Bitacoras.com: Leer por leer puede ser entretenido pero, de por sí, es poco útil. No me mal interpretes, no me cabe ninguna duda de que leer con regularidad es una pieza clave en la formación y desarrollo de cualquier persona, pero� �..

  2. Iñigo EcheverriaNo Gravatar
    May 21, 2012 | 7:43 am

    Hola David!

    Increible este nuevo articulo. Sin duda, la lectura es algo estupendo y de vital importancia. Yo tambien leo muchos libros de filosofia y otros clasicos. Sin embargo, cada vez leo cosas mas dispares, desde libros del autor de Trainspotting, Irving Welsh, como la colecccion de comics The Walking Dead.

    Lo mas importante es disfrutar con lo que lees. Tal vez si que es cierto que no sirva leer unicamente tebeos o la prensa diaria, porque hay clasicos que deben ser leidos. Pero, aun asi, la lectura siempre es recomendable, para leer y entender mejor, pero sobretodo para escribir y saber transmitir mejor lo que uno quiere explicar.

    Un saludo!

    • David CantoneNo Gravatar
      May 21, 2012 | 6:34 pm

      Hola Iñigo,

      Si lees filosofía y los clásicos eso habla muy bien de ti. Poca gente lo hace y no saben lo que se pierden.
      Según opino todo el mundo debería leer los clásicos, al menos en alguna etapa de su vida. Si pronto mejor que tarde, aunque bien mirado nunca es tarde para hacer lo correcto.

      Haces bien en explorar otros mundos, incluso los cómics son de gran valor. Yo mismo soy un gran seguidor y lector de los cómics de Moebius. Hay auténticas perlas. ¡Ojalá pudiéramos disfrutarlas todas! Es por eso mismo que hemos de ser selectivos con lo que leemos, porque no podemos leerlo todo, y menos si pretendemos sacar un provecho real de nuestras lecturas, más allá del mero entretenimiento.

      Un saludo y gracias por participar.

  3. JordiNo Gravatar
    May 21, 2012 | 9:22 am

    Muy buen post! Gracias por todos los contenidos del blog!

    • David CantoneNo Gravatar
      May 21, 2012 | 6:20 pm

      Gracias Jordi.

  4. Toñi Muñoz FloresNo Gravatar
    May 21, 2012 | 11:25 am

    Hola David, buenos días:
    Hace poco que que he sabido de tu existencia, pero me parece muy interesante todo aquello que cuentas.
    Soy una contable “recilada” y la toma de contacto contigo ma ha abierto nuevos horizontes, me vas a permitir que te “robe” (siempre en el buen sentido, jajaja)un montón de ideas que creo que me van a ser muy útiles. Ya iras teniendo noticias mías. Un saludo y muchas gracias

    • David CantoneNo Gravatar
      May 21, 2012 | 6:20 pm

      Hola Toñi,

      Pues seas bienvenida al blog.

      Gracias por tus palabras.

  5. SelvaNo Gravatar
    May 21, 2012 | 5:16 pm

    La verdad es que me ha sorprendido el artículo. No había pensado nunca que fuera necesario animar a la lectura desde un punto de vista del marketing. Y te lo dice una bibliotecaria!! Me ha gustado, y puedo añadir que, a veces, un buen tocho alivia las tensiones diarias y laborales que hayas podido tener. Incluso, cuánto más paja, mejor.
    Un saludo!

    • David CantoneNo Gravatar
      May 21, 2012 | 6:18 pm

      Hola Selva,

      Gracias, me alegro que te gustara el artículo.

      Pues sí, nunca está de más animar a la lectura.

      Cierto, leer ficción relaja y despierta nuestra imaginación, lo cual es bueno.

      No hay nada de malo en leer de vez en cuando un tocho. Yo también he leído algún mastodonte que otro. Ahora bien, hay que ser consciente del coste de oportunidad que tiene hacerlo. ¿Qué estás dejando de leer por leerte eso? Los libros que puedo leerme y prepararme a lo largo del año son limitados y yo, personalmente, no estoy dispuesto a dedicar esa enorme cantidad de tiempo a leer paja, aunque relaje. Pero eso ya es una decisión personal.

      Me gusta leer ficción pero tiendo a ser muy selectivo con los autores que leo. Como todo, para gustos colores, pero, aún y así, si puedo leer algo excelente lo prefiero a algo del montón.

      Un saludo y gracias por participar con tu comentario.

  6. Ariel CastellanosNo Gravatar
    May 21, 2012 | 5:27 pm

    David, para sacarle mayor provecho a los libros que leo creo una nota en Evernote, con el nombre del libro y voy copiando los extractos mas relevantes para mi, pagina por pagina hasta que termino el libro y tengo un completo y personalizado resumen. Asi no tengo necesidad de volver a leer el libro completo y si necesito alguna informacion importante la busco en mi nota de Evernote.

    Me funciona mucho esa tecnica, asi le saco mayor provecho a los libros que leo.

    Salu2

    • David CantoneNo Gravatar
      May 21, 2012 | 5:50 pm

      Hola Ariel,

      Interesante método. Evernote es excelente. Lo que comentas viene a ser una versión digital de lo que explico en el post.
      Yo personalmente me siento más cómodo leyendo libros en papel y preparándolos en hojas. Eso ya cada uno según se sienta más
      cómodo y más productivo.

      Dicho esto, personalmente considero que la opción que planteo es más provechosa. Es cierto que requiere más tiempo y trabajo por nuestra parte, y que hemos de releer parte del texto (lo subrayado), pero precisamente por ello nos permite asimilar y retener mejor las ideas importantes.

      Pero ya te digo, si a ti te funciona bien ese método adelante.

      Saludos,

  7. Gabriel MercadoNo Gravatar
    May 21, 2012 | 7:49 pm

    Hola David, me ha parecido muy interesante tu blog, tiene cosas muy buenas, tus sugerencas de lecturas son atinadas, pero no deberías desechar la nueva literatura, es cierto que para empezar nada mejor que los clásicos, pero los nuevos escritores, en especial los latinoamericanos, son geniales. Y para los nuevos lectores puede resultar más sabroso echarse a García Márques o Borges que la Iliada.

    Yo soy editor y periodista, trabajo en un diaro y tengo un blog, y mi meta es ser escritor, así que en mis pocos tiempos libres, trato de aprovecharlos al máximo.
    Soy licenciado en Lengua y Literatura, y mi sugerencia sería que es bueno leer y escuchar las críticas de otros para saber si un libro o una pelíoula son buenos. El utilizar tu tiempo en algo que ni siquiera vas a disfrutar es una pérdida total. Por supuesto que cada quien tiene su propia experiencia y gustos, por ello es mejor acudir a varias fuentes antes de convencerte si vas a tomar ese libro o sentarte un par de horas en la sala de cine.
    En mi caso como quiero ser escritor estoy leyendo a los mejores escritores reconocidos, ganadores de premios nobel o con críticas muy positivas. Saludos.

    • David CantoneNo Gravatar
      May 21, 2012 | 9:25 pm

      Hola Gabriel,

      Gracias por participar. Estoy de acuerdo en lo que comentas. No hay que renunciar a la nueva literatura (yo no lo hago) simplemente hay que ser selectivo. De mi artículo no se desprende que yo deseche a los nuevos autores, más bien al contrario:

      “Los clásicos están muy bien pero no podemos quedarnos ahí, hemos de buscar perlas del saber más allá de sus fronteras”.

      La savia nueva si buena siempre es bienvenida. Siempre habrá lugar (tiempo y atención) para aquellos autores que aporten calidad en su escritura y valor en sus enseñanzas.

      Un saludo,

  8. chema herreraNo Gravatar
    May 21, 2012 | 11:19 pm

    buenas noches David. Hacía tiempo que no te escribía: desde que empezaste, te sigo y me parece formidable cómo has crecido: pasión y trabajo duro, no hay otra.
    Paso a responder a tu buen post de hoy: soy lo que podría denominarse un gran lector, mi gran pasión. Sólo quería matizar tu comentario de los tochos sospechosos: comparto que los que te encuentras en cualquier librería de estación de tren o aeropuerto, los típico best-sellers, confirman tu opinión. Pero no hay que irse a la antiguedad o al siglo de oro para encontrarte con libros escritos en el siglo XX de más de 300 páginas que son de obligada lectura por muchos motivos: son la destilación de mentes brillantes que en tiempos donde no existía la tv, internet y cuando las experiencias eran profundas y se reflexionabas en ellas, es natural la extensión de las obras. Una novela que me marcó cuando la leí con veinticinco años, La montaña mágica de Thomas Mann, con casi mil páginas, supe que ese libro había que leerlo varias veces en la vida: solo por una sencilla razón: cuando tengas cincuenta años podrás entender esas reflexiones en su inmensa sabiduría. Puedo confirmarte que me marcó para siempre y esa visión de la vida guió mucho de mi vida. Por ello, sugiero que dividamos la literatura en mala y en buena, los libros, en aquellos que aportan y los que te roban tiempo, la materia de la que está hecha la vida David. Y cuando lees un buen libro, te añade vida: si es de doscientas páginas, mucha vida, y cuando tenga ochocientas, mucha más vida. Gracias y te deseo todo lo bueno.

    • David CantoneNo Gravatar
      May 22, 2012 | 11:03 pm

      Hola Chema,

      Muy buena reflexión. Coincido contigo acerca de diferenciar lo bueno de lo malo y no darle tanta importancia a la cantidad de páginas.

      Dicho esto, yo no desecho libros extensos sino que soy más precavido con ellos. Antes de leer un libro de gran extensión he de estar seguro de que merecerá mucho la pena. Por mi experiencia, la calidad de los libros suele decrecer a más páginas estos tengan. No siempre es así pero muchas veces sí. Los mejores libros que me he leído tienen entre 150 y 300 páginas.

      Tienes también mucha razón con eso que dices de la importancia de releer, con el paso del tiempo, los buenos libros. No sólo refrescamos ideas que siguen siendo importantes para nosotros sino que, además, descubrimos cosas nuevas o bien comprendemos mejor el mensaje que pretendía contarnos el autor.

      Es un tema interesante y agradezco tu aporte a la discusión.

      Un saludo,

    • JorgeNo Gravatar
      November 6, 2014 | 1:10 pm

      También leí La Montaña Mágica. No me atrevería a recomendarlo porque es muy largo y bastante duro, ya que “no pasa nada” en el sentido coloquial de la expresión. Pero me gustó mucho y me sentí muy cómodo en aquella montaña escuchando las reflexiones de los personajes y sintiéndome en un cómodo aparte día a día.

  9. Laura CarneNo Gravatar
    May 22, 2012 | 6:52 am

    Recuerdo que en un cunpleaños muuuuy lejano me regalaron un tebeo, entonces eran tebeos y no comics, llamado “Héroes en zapatillas”. Aún lo guardo en un puesto de honor junto a los libros serios que me empujó a leer, puesto que todas las historias del tebeo eran versiones infantiles de libros clásicos tales cómo la Iliada, La odisea y casi todos los clásicos griegos. Mucha gente se sorprende al ver mi viejo tebeo, tan maltratado y desgastado al lado de Platón o Sócrates, pero al fin y al cabo fue el que me abrió las puertas a otro tipo de pensamientos y actitudes.

    • David CantoneNo Gravatar
      May 22, 2012 | 10:51 pm

      Hola Laura,

      ¡Qué bueno! Descubrir los clásicos a raíz de un tebeo. Se guarda un aprecio especial a aquel libro (o tebeo, como en tu caso) que encendió la mecha. Gracias por compartirlo.

      Saludos,

  10. RichardNo Gravatar
    May 23, 2012 | 8:28 am

    Dices cosas interesantes david, pero envueltas en un paquete demasiado grande, te sobra papel de embalar.
    Felicidades

    • David CantoneNo Gravatar
      May 23, 2012 | 7:27 pm

      Es posible. Quería tratar un tema importante con la profundidad que se merece, aunque soy consciente de que eso echa a muchos lectores para atrás, y más en internet. Es un precio que hay que pagar.

      Trataré de seguir mejorando en la exposición de mis contenidos.

      Merci por la crítica. Saludos,

      • Miguel AngelNo Gravatar
        June 23, 2016 | 1:33 pm

        El texto fue muy interasante de principio a fin y merecia profundizar; buen escrito para mi y no hagas casi a esas personas. Gracias por tu blog

  11. JuanNo Gravatar
    May 23, 2012 | 9:05 am

    Aunque cada vez soy menos amigo de los tediosos…
    Post´s largos, (y muchas veces resultado de mixes “copy pasteados) en esta ocasión, y a la vista esta, que tanto su contenido, como su causa lo es y lo requiere.

    Muchas Gracias David

    • David CantoneNo Gravatar
      May 23, 2012 | 7:32 pm

      Gracias Juan. Sé que no es fácil leer artículos largos y menos online.

      Según mi experiencia como lector de blogs, los bloggers que postean contenidos extensos acostumbran a aportar mucho más valor y mejores contenidos que los que postean contenidos más cortos. Hablo de bloggers como Steve Pavlina, Tim Ferris, Glen Allsopp, etc. Aunque no siempre es así. La fórmula contraria también es cierta, es decir, posts cortos. Ver por ejemplo Seth Godin.

      Como todo, lo bueno es bueno, sea largo o corto. Pero sí, yo soy el primer interesado en no extenderme demasiado.

      Agradezco que por esta vez hayas hecho una excepción! Un saludo.

  12. Eduardo CastellanosNo Gravatar
    May 23, 2012 | 2:42 pm

    Muchas gracias David por esta gran aportación de gran utilidad para leer en forma ordenada y provechosa. Los consejos que plasmas en tu artículo son muy valiosos y reflejan tu gran cultura y orden en tu vida. ¡Muchas felicidades!

  13. luis martinez alcantaraNo Gravatar
    May 23, 2012 | 4:05 pm

    Hola David. Me gusto mucho este trabajo para motivarnos a leer y por lo mismo quiero compartir los siguientes comentarios.

    Yo en lo personal les agradezco a las personas que desde los 14 años me hicieron el hábito de la lectura. A lo largo de mi carrera profesional como periodista me ha sido de gran utilidad.

    Quiero profundizar sobre tu planteamiento de que “el conocimiento no sirve de nada si no se aplica”. A mi en lo personal me gusta mucho la definición de conocer en francés: volver a nacer; es decir, a través del conocimiento volvemos a nacer constantemente. En este contexto la información significa: in-formar; es decir, dar forma. Los datos forman a las personas.

    Asimismo tenemos que tomar en cuenta que el ser humano tiene dos cualidades: la inteligencia (capacidad de elección) y la voluntad (capacidad de acción) Las dos se complementan y deben darse la una con la otra. Asimismo que el ser humano adquiere el conocimiento a traves de la sinapsis de las neuronas (que se abren y se cierran; de esa manera están aprehendiendo la realidad que lo rodea.
    La lectura sin lugar a dudas le da muchos beneficios a las personas que tienen el hábito de hacerlo por lo que debemos de fomentarla.

    Espero que mis comentarios sean de utilidad.

    Saludos.
    Luis Martínez Alcántara (Cuernavaca, Morelos, México).

  14. Yury ZuluagaNo Gravatar
    May 24, 2012 | 2:02 pm

    Hola David,
    Pues la verdad no me considero una lectora fiel, desde hace poco lo estoy habituando en mi vida, ya que solo lo hago por mis estudios o por mi trabajo pero en si no lo hacia por que naciera el interes , entonces con varios amigos leemos un tema X y lo dicutimos , asi habra una MOTIVACION tal vez màs adelante ya se combierta en una NECESIDAD como el alimento . Bueno esa es mi tecnica .
    Gracias. 😉

  15. Bruno VillarNo Gravatar
    May 24, 2012 | 9:06 pm

    Tus artículos son como estar leyendo un buen libro la verdad, te felicito.

    Por cierto… me resultó curioso lo que enviaste en un anterior mail sobre aprender inglés leyendo libros sin tocar una academia. Eso me lo recomendó un amigo… pero me pregunto ¿No hay que tener cierta base para ello?

  16. Daniel Costa LerenaNo Gravatar
    May 25, 2012 | 3:17 am

    Has tocado una de mis grandes pasiones David, la lectura. Amén de las consideraciones de tu artículo, muy acertadas por cierto, agregaría un par de observaciones. El punto es que lamentablemente no nos enseñan a leer, es decir, desaprovechamos todo nuestro potencial y recursos dedicados a ello.

    En realidad nos enseñan a leer como verdaderos subnormales profundos, desperdiciando recursos muy valiosos y sobre todo nuestro tiempo. Las técnicas de Photoreading (utilizadas desde hace más de 50 años) son en extremo útiles para gestionar el tiempo de lectura y ofrecen, precisamente, una excelente relación entre asimilación del conocimiento y tiempo invertido.

    Por otro lado considero es menester preguntarnos ¿qué leemos? y ¿por qué y para qué lo hacemos?; el cómo lo hacemos, uno de los factores clave del análisis fractal, bien puede ser a través de las técnicas de Photoreading que anteriormente mencioné.

    Un saludo y mis mejores deseos.!

  17. Nauj Rivera PárragaNo Gravatar
    May 30, 2012 | 1:43 pm

    Viertes Buenas SAVIAS SABIAS, lo sabías ¡no? David.
    Un Abrazo!

  18. Daniela RaquelNo Gravatar
    June 1, 2012 | 11:51 pm

    Hola David me pareció exelente lo que haz hecho motivar para que otros tengan gusto al leer , inclusive me haz llegado.
    Pues yo no he tenido el habito de la lectura hace un buen tiempo , pues ahora tengo 18 años y quisiera tomarlo , impresionante tu auto educacion con el ingles, yo tambien quisiera hacerlo , pero se me hace super complicado .
    Me gustaria recibir de ti algun consejito para comenzar a tener el habito de la lectura , y con eso del ingles .
    MUCHAS GRACIAS

  19. Juan C. MontesNo Gravatar
    June 4, 2012 | 3:09 am

    Hola David Cantone:

    Es bueno saber que gente como tú no se encuentran todos los días. Hoy he tenido la oportunidad de encontrarme con tus aportaciones y me han dado más ánimo para leer.

    Tiene más o menos tres años que me he iniciado en la lectura y quiero expresarte que, en efecto, uno aprende a leer bien y distinguir de la lectura recreativa de la que no. Así como detectar las grandes que te hacen mover por este gran senda llamada vida.

    En horabuena, deseo que sigas con ese espiritu y te vaya excelente en todo lo hagas para beneficio de nuestros semejantes y tuyo.

  20. LionNo Gravatar
    June 9, 2012 | 10:57 pm

    Hola Amigo, buenos Post te vienes sacando ole!..

    Realmente estoy muy atrasado con el tema de la lectura, lamentablemente me he dejado consumir del trabajo y el estudio de mi carrera profesional, de tal manera que los textos universitarios son los que me acompañan (a las carreras) para poder aprobar algunas asignaturas que ni me mueven mucho el piso.

    Lo que si rescato es que mi selección de Blogs a leer es muy buena y de los temas que me interesan, entre ellos tu blog…

    Seguiré tus recomendaciones, de nuevo.. GRACIAS!

  21. HectorNo Gravatar
    July 14, 2012 | 12:25 pm

    Hola David, soy nuevo en tu blog y este largo post me ha inspirado mucho, para acompañar a mi hijo en su lectura, gracias por estar aquí, un saludo y estaré visitándo constantemente.

    • David CantoneNo Gravatar
      July 14, 2012 | 6:40 pm

      Muchas gracias Héctor. Me alegro de veras que te haya inspirado y que le vayas a dar uso en tu vida (y en la de otros que te son cercanos). Un saludo.

  22. Diego GutierrezNo Gravatar
    August 25, 2012 | 3:11 am

    Hola David,me gusto mucho el blog tengo 18 años y apenas hace poco descubrí la lectura en verdad me gusta mucho leer, pero en ocasiones creo que no llego a nada o todas las ideas que forme se quedan volando y después las olvido, pero con estos consejos que acabo de leer, pienso me servirán mucho, gracias.

    • David CantoneNo Gravatar
      August 27, 2012 | 8:54 pm

      Gracias Diego. Me alegro de veras que te haya sido útil la lectura de este artículo. Un saludo.

  23. RodrigoNo Gravatar
    September 2, 2012 | 7:32 am

    Muchas gracias David por tu publicación, me ha ayudado mucho. He podido separar de varias páginas web tu publicación. Una herramineta muy útil y una luz para animar el estudio diario.

    Consulta ¿que libro a tus 16 años sirvió de mecha para encender la pasión por la lectura y el saber?

  24. NicolasNo Gravatar
    September 11, 2012 | 4:22 pm

    Hola David. Creo que encaraste el tema de manera equivoca, desde el vamos, desde el titulo. Tus palabras sinceramente solo me figuraban un trozo de capitalismo exigiendo no malgastar el tiempo y usándolo de tal manera que sea eficaz y productivo al máximo, cuando en realidad estamos hablando de una acción que no tiene que ver con eso. Estoy contigo cuando dices que hay que leer con atención, concentrado e interpretando aquello que esta escrito. Pero no coincido cuando vas mas allá y planteas el subrayado, la selección rigurosa del material o evitar libros de mas de 300 paginas (no importa el tamaño sino el contenido… sino tendríamos que desechar a Dostoyevski por ejemplo entre tantos otros) y ademas es un proceso muy largo aquel que se requiere para llegar a ser buen lector, primero tropezaremos y nos frustraremos leyendo libros que al final no nos han aportado lo que esperábamos (imposible decir ¨No nos han aportado nada¨).
    En conclusión,
    En conclusión, el material a leer para cada persona es extremadamente particular, igualmente la manera de hacerlo. Y para aquellos que no encuentran gracia o sentido a la lectura les dejo una pequeña frase…
    “Si piensas que leer es aburrido, estas haciéndolo de manera equivocada”. Saludos!!

    • David CantoneNo Gravatar
      September 11, 2012 | 10:42 pm

      Hola Nicolás,

      Gracias por compartir tu opinión.

      No recuerdo haber dicho que se han de evitar los libros de más de 300 páginas. Estoy contigo en que lo importante es el contenido y no tanto la cantidad de páginas, sólo digo que hay que ser más precavido que con un libro de 100 páginas, más si pretendes leértelo de principio a fin. El tiempo es limitado, vamos a usarlo con cabeza. De hecho, yo ahora mismo estoy leyendo un libro de más de 700 páginas. Considero que este libro lo quiero leer al menos una vez en mi vida, y en ello estoy. He leído muchos libros de más de 300 páginas, pero como te digo, soy selectivo.

      No hay que llevar las cosas al extremo, no estoy diciendo que sólo se puedan leer obras maestras o nada. Hay quien se vanagloria de leer mucho, cuando el verdadero valor de la lectura está en leer bien de lo bueno. Esta es mi visión.

      En cuanto a lo del subrayado. Leer libros de no ficción sin subrayarlos para mí no tiene sentido. Doy gracias de haber adquirido este hábito desde bien joven. Cuando veo a gente leyendo (no ficción) sin un lápiz en la mano me sabe mal por ellos. Como yo aprecio a mis lectores he querido compartir lo que para mí es un hábito esencial de buena lectura. Lo puedes tomar o dejar, eso ya no depende de mí.

      Que vaya bien. Saludos.

  25. DiegoNo Gravatar
    September 13, 2012 | 3:06 am

    David…se nota que trabajas en Marketing, que terminaste hace poco…y que descubriste la lectura en la adolescencia…todos estos consejos sirven mucho para la lectura de trabajo, pero dejas totalmente de lado dos cosas, una gran parte de esos clásicos fueron nuevos alguna vez y si los lectores de esos tiempos hubieran usado estos filtros para con ellos, hoy no serian, ni clásicos ni nada…como descubrís los nuevos futuros clásicos, si no es arriesgándote a leer cosas no tan buenas? los clásicos son seguros…no tienen la adrenalina de leer un filosofo nuevo, o un poeta desconocido, a veces el riesgo de leer basura, es más que aceptable, por las joyas que aparecen entre ella, si todos leemos como sugerís, no vas a tener buenos clásicos nuevos muy rápidamente.
    Ahhhh los métodos y velocidades, son algo tan personal…por ejemplo no subrayar, en futuras lecturas hace que puedas leer y valorar de nuevo sin pre-conceptos.
    Saludos

    • David CantoneNo Gravatar
      September 16, 2012 | 9:16 pm

      Hola Diego,

      No entendí a qué te refieres con “que terminaste hace poco…”. Tampoco acabo de ver la relación de tu comentario con el hecho que descubriera la lectura siendo adolescente.

      Está claro que no vamos a limitar nuestra lectura a los clásicos. Yo no lo hago.

      En cuanto a lo de subrayar, cada uno es libre de leer cómo prefiera. Entiendo que para gustos colores.
      Ahora bien, creo que la utilidad de subrayar los libros de no ficción es tan evidente (tal y como explico en el artículo) que no hacerlo carece de sentido. Si tú le encuentras sentido y utilidad a no subrayar lo que lees entonces sigue haciéndolo así. Cada uno que haga lo que le funciona.

      Un saludo,

      • DiegoNo Gravatar
        September 17, 2012 | 3:39 am

        Simplemente, tanto la profesión, como hace cuanto abandonaste la universidad…y cuando comenzaste a leer por placer, configuran maneras diferentes de pensar sobre la lectura, de encararla, y el como se lee, más allá de obvias variaciones individuales.

        Y aplica el mismo razonamiento, no anotar libros, hace que más tarde cuando hay una relectura, no estés condicionado por ideas antiguas, que pueden haber variado dramáticamente con el tiempo… igual como decís hay gustos, pero personalmente creo que anotar libros, implica el pensamiento, de la invariabilidad de uno mismo…algo totalmente irreal en realidad, pero bueno se vive de ficciones

        Y no hablo de limitar la lectura a los clásicos, sino que con tu criterio de utilidad, no lograrías que se creen estos clásicos en la practica.

        Saludos

  26. trustOnmeNo Gravatar
    October 3, 2012 | 4:55 am

    Interesante articulo, ahora mismo estoy leyendo un libro de programacion “Pro WPF 4 in C# 2010” y lo que me gusta de los libros de programacion es cuando saco un resumen normalmente en word, y despues hago diagramas, conecciones mediante flechas entre conceptos o terminos y entenderlos mejor, a veces tengo el problema de que me da ansiedad por terminar cierto tema pero la experiencia me ha enseñado que no hay que ansiar el destino sino disfrutar el viaje y eso es algo que a veces nos lleva a leer por leer lo cual es un desperdicio de tiempo como has mencionado. a leer se ha dicho, pero mas importante a aprender que no tengo tiempo.

  27. Alvaro VieraNo Gravatar
    December 26, 2012 | 4:38 pm

    Hola David, me llamo Alvaro y que razón la tuya que leer atribuye al desarrollo social y creativo de un individuo. Pues yo, siendo un joven de 20 años, recién ahora me intereso por aquellas lecturas que hasta hace no menos de un año, me parecía una tarea tediosa y difícil de digerir.
    Puedo mantener una lectura fluida pero no eficiente. Soy tan nuevo en este tema, que cada vez que leo un texto debo permanentemente abrir el diccionario para entender el significado de las palabras, y eso entorpece mi paso.
    A veces pienso que como inicie tarde (A los 20 años, comparado contigo que iniciaste a los 16), no valdría la pena desarrollar algo que debería haberlo hecho hace ya tiempo. ¿No es así?
    entonces David:
    ¿Te sientes satisfecho con tus logros en relación a la lectura?
    ¿Sientes que haz hecho suficiente ya, o sientes que no has logrado nada en comparación con aquellos a quienes admiras?
    ¿Que opinas de mí persona y que debería de hacer?
    En fin Felices fiestas y espero puedas responderme las dudas.
    Saludos

    • David CantoneNo Gravatar
      December 30, 2012 | 1:38 pm

      Hola Álvaro,

      A este mensaje ya te respondí por email.

      Pero volveré a hacerlo aquí por si interesa a otros lectores.

      – ¿No valdría la pena desarrollar el hábito de la lectura? No sólo vale la pena, empezar cuanto antes, sea el momento que sea, sino que no hacerlo sería una locura. ¿Qué alternativa tienes? ¿Vivir en la oscuridad? Los libros no tienen todas las respuestas, pero tienen muchas. Sin mencionar que tienen un efecto clave en el desarrollo de nuestra habilidad de comunicar ideas por escrito y de palabra. ¿Existe alguna habilidad más importante que el saber expresar ideas de forma efectiva?

      – No me planteo la lectura como un ejercicio para obtener logros de ella. Forma parte de mi vida, es un hábito y un placer. Al igual que el comer no es un logro la lectura tampoco lo es.

      – Nunca es suficiente. Estoy contento pero no me conformo.

      – De tu persona no opino nada porque no te conozco. ¿Qué deberías hacer? Tú mismo, aunque de mi respuesta creo que queda clara mi postura.

      Felices fiestas Álvaro, y me alegro de que se despertara en ti ese deseo por la lectura. Tienes 20 años y mucho por delante, disfruta del camino.

      Un saludo,

  28. brandonNo Gravatar
    January 5, 2013 | 12:34 am

    No hay mejor post que este de verdad eres grande te felicito me sirvió de much.

    mas que felicitarte te doy gracias.

  29. AlirioNo Gravatar
    January 16, 2013 | 12:13 am

    Para mi una de las mejores guías para aprender a leer un libro es la del profesor Mortimer Adler “How to Read a Book” editado en 1939. Existe una edición más actualizada de 1972, junto a Charles Van Doren, pero yo prefiero la antigua. Ambas se pueden conseguir por internet.
    Leyendo el libro del señor Adler nos daremos cuenta de que leer un libro es una tarea un poco más compleja de lo que pensamos y que muy pocos de nosotros cumplimos con los requisitos para ser considerados buenos lectores.

    • David CantoneNo Gravatar
      January 16, 2013 | 5:41 pm

      Hola,

      Sí, me recomendaron ese libro hace algún tiempo, lo compré y lo tengo pendiente de leer. Seguro que es una lectura muy interesante.

      Un saludo,

  30. AlirioNo Gravatar
    January 16, 2013 | 11:51 pm

    Hola David, gracias por publicarme y tomarte la molestia de responder.
    Estoy muy de acuerdo con tu repulsión hacia los best-sellers y la literatura light, tan en boga hoy día, pero creo que creo que el límite de las 300 o 600 páginas es un poco arbitrario.
    Si nos atenemos a él quedarían por fuera joyas de la literatura como: La Ilíada de Homero, La Eneida de Virgilio, El Decamerón de Bocaccio, La Divina Comedia de Dante, Don Quijote de la Mancha, La Guerra y la Paz de Tolstoi, Ana Karenina, Crimen y Castigo de Dostoievsky, muchas obras de Dickens, Balzac, Moby Dick de Melville, En busca del Tiempo Perdido de Proust, Cien Años de Soledad, Rayuela, etc. además de otros clásicos como la Biblia, Heródoto, Tucídides, La República de Platón, La Política de Aristóteles, Plutarco, Tito Livio, Las Confesiones de San Agustín, Los Ensayos de Montaigne, Las Confesiones de Rousseau, La Lógica de Mill, An Essay Concerning Human Understanding de Locke, El Espíritu de las Leyes de Montesquieu, Leviatán de Hobbes, Kant, Hegel, The Wealth of Nations de Adam Smith, El Origen de las Especies de Darwin, El Capital de Marx, obras que nos gusten o no, han influido decisivamente en la historia de la humanidad.
    Eso sin contar que muchas veces si queremos comprender bien lo que nos dice un autor, debemos leer la mayor parte de sus obras, que reunidas en un solo volumen pueden sobrepasar fácilmente las mil páginas.
    No leer estas obras porque excedan de las 300 o 600 páginas me parece una frivolidad imperdonable.

    • David CantoneNo Gravatar
      January 17, 2013 | 1:10 pm

      Alirio, gracias por comentar.

      En mi defensa, no creo haber dicho que no se deban leer libros de más de 300 o 600 páginas (yo me acabo de leer uno de más de 700), simplemente que hay que ser cauteloso y selectivo, en especial cuando el libro es muy largo, y nos llevará mucho tiempo su terminación.

      Es de cajón que no hay que dejar escapar joyas de la literatura por que superen un número determinado de páginas.

      Tampoco tengo repulsa a los bestsellers ni a la literatura light, como comentas, pues creo que hay lugar y momento para todo. Lo mismo con el cine, no sólo hay que ver obras maestras. Los extremos radicales siempre son malos.

      Un saludo,

  31. Óscar O. Bravo M.No Gravatar
    February 14, 2013 | 4:26 pm

    Hola David!,

    Muy buen artículo, yo aplico un método similar a aquellos libros que desde mi punto de vista considero que valen la pena,
    sin embargo, yo siempre hago digo que esos libro en realidad los ESTUDIO, por eso siempre procuro diferenciar entre LEER un libro y ESTUDIAR un libro, en general todos los libros que me llaman la atención los termino de leer, no obstante, sólo pocos los estudio, porque eso mínimo me lleva a releerlos completamente 2 veces.

    Saludos Cordiales.

  32. @bbjulietaNo Gravatar
    March 24, 2013 | 5:06 pm

    Buenas tardes David, Gracias por compartir esta información. 😀

  33. MercedesNo Gravatar
    April 21, 2013 | 3:53 am

    Hola David, está muy completo e interesante este artículo. Yo también he creado el hábito de la lectura. Subrayo las ideas que son de valor y las aplico para no dejarlas en el olvido. Plasmar en papel la esencia del libro, hace un tiempo si lo hacía, pero ya dejé de hacerlo, lo voy a retomar. Gracias por compartir tan valiosa información que podemos poner en práctica en nuestra cotidianidad. Saludos.

  34. joelNo Gravatar
    May 16, 2013 | 3:26 pm

    Hola gran blog y grandes palabras, gracias a ti encontrado un punto bacio de mi vida que queria rellenar para mejorar, gracias, boy a seguir con tu blog

  35. Edgar GuzmánNo Gravatar
    June 19, 2013 | 7:30 pm

    David, te agradezco el gran trabajo que haces y mucho mejor que nos compartas tus conocimientos.
    Les cuento que encontre este sitio tal vez de suerte pues entre a una pagina buscadora tratando de encontrar lo siguiente: “quiero leer algo interesante” y vaya que lo consegui.
    Te soy sincero David, esto de leer, antes no me atria mucho, Pero hoy en dia siento esa necesidad de leer, de querer aprender, de querer compartir mis lecturas… En mi forma de ver creo que puedo aprender algo simplemente en un renglon, que importa si el libro es de mil ó de 20 hojas, a lo menos podre aprender a escribir una palabra bien acentuada.

    Pero la verdad es que estoy desorientado, no se por donde empezar, ni que libro tomar a leer… Es por este medio que les pido a los visitantes de esta pagina y por supuesto a ti David tal vez puedan orientarme, quiza darme un tip, algun titulo, algun autor… una lectura que en base a su experiencia sea un buen comienzo para un princiante.

    David, nuevamente agradezco tu forma de expresar. De mi parte doy mi palabra de honor que tomare muy enserio esto de la lectura. Gracias.

    • AugustoNo Gravatar
      July 5, 2013 | 12:17 am

      Si después de leerte un libro de mil o de 40 páginas sólo aprendiste lo que dice un renglón o cómo acentuar una palabra creo que estás despilfarrando tu tiempo y tus energías y desaprovechando totalmente el libro, a no ser claro que el libro sea una porquería.
      Y para evitar leer porquerías, deberías comenzar a leer autores clásicos como Platón, Aristóteles, Homero y otros que citan por aquí. Mientras más difícil te parezca el libro mucho mejor, pues así te exigirás más como lector, cosa que no lograrás leyendo libros de autoayuda, best-sellers, Paulo Coelho y otras tonterías por el estilo.
      Debes recordar siempre que lo más importante no es leer mucho, sino poco y que lo poco que leas sea bueno y lo entiendas.

      • David CantoneNo Gravatar
        July 6, 2013 | 10:22 am

        Hola Augusto,

        También hay buenos libros de autoayuda y best sellers que han ayudado a muchos a mejorar su situación.

        Yo no diría que lo más importante es leer poco y bueno, sino leer mucho y bueno, y sobre todo poner en práctica lo que se va aprendiendo en el proceso.

        Pero bueno, cada uno tiene su opinión.

        Un saludo,

  36. Fernando DamianNo Gravatar
    June 28, 2013 | 9:33 am

    Muchas gracias por el aporte lo pondré en practica, he leído algunos libros pero pienso que no de la forma correcta y es hora de cambiar eso.

    • AugustoNo Gravatar
      July 6, 2013 | 5:49 pm

      Saludos David! Platón, Aristóteles, Cicerón, Séneca, Marco Aurelio, y muchos otros también escribieron libros de “autoayuda”, es decir, tratados morales con consejos prácticos sobre el buen vivir,la vida virtuosa, cómo alcanzar la felicidad, etc. La diferencia de esos autores con los de ahora, es que los primeros no sólo se limitaron a dar consejos sino que argumentaron muy bien sus proposiciones. ¿Cuál es el fin de la vida? ¿cuál es el bien supremo? ¿cómo debemos vivir? ¿cómo alcanzar la felicidad? ¿existe Dios? Son preguntas que han tratado de responder las mejores mentes de todos los siglos y si podemos leerlos a ellos directamente ¿por qué buscar a los imitadores y a los intermediarios? El que es capaz de nadar en mar abierto no temerá ahogarse en una piscina.

      • David CantoneNo Gravatar
        July 9, 2013 | 10:47 am

        Sí, entiendo lo que dices, pero no por ello vamos a excluir a todos los autores contemporáneos. La cuestión es leer cosas de buena calidad, sean trabajos de autores clásicos o actuales.

        No hay que poner barreras al conocimiento.

        Ojo, que conste que yo soy de los que animan a la gente a leer los clásicos. Prueba de ello este post que he publicado.

        Nutrir la mente es como nutrir el cuerpo, se necesita variado y de buena calidad.

        Un saludo,

  37. AlvaroNo Gravatar
    July 10, 2013 | 5:55 pm

    Hola chicos, hablando de calidad:

    ¿Son las obras de Julio Verne aportes de calidad?

    *Viaje al centro de la tierra
    *20.000 leguas de viaje submarino
    *Los hijos del Capitan Grant
    *La isla misteriosa

    Si alguien ha leido alguna vez sus narraciones, ¿cuales son sus críticas con respecto al autor francés?

    En cuanto a mi, me resultan interesantes sus obras. En ellas demuestra gran ingenio y buen uso de las palabras.
    Sin embargo, siempre que se citan autores en referencia a la calidad, queda excluido. De manera que en ocaciones, se duda de su talento como escritor.

    ¿Tu que opinas David?

  38. […] el vacío que la ausencia de libros ha abierto en nuestras vidas.” Así que, si dudas sobre adentrarte en el mundo de la lectura, Persona Normal de Benito Taibo puede ser justamente el libro que estás buscando. Sus […]

  39. edisaNo Gravatar
    July 22, 2013 | 10:14 pm

    En verdad me encanto leer tu articulo como aprender a leer gracias…

  40. Dj0verNo Gravatar
    August 4, 2013 | 8:21 am

    Esto que se ha redactado no es mas que oro en letras, gracias por eso, necesitaba leer algo así!

  41. MÓNICA PATIÑONo Gravatar
    August 17, 2013 | 8:04 pm

    Hola David, es un gusto escribirte,
    …Mira soy de Ecuador y estudié Ing. en Turismo…
    Mi situación es que me gustaria encontrar libros respecto al turismo accesible, estoy haciendo mi tesis sobre este tema y no he encontrado muy buena bibliografía que se diga, me podrías sugerir algunos..?

    Gracias,

    Un abrazooo..

    • David CantoneNo Gravatar
      August 21, 2013 | 11:38 am

      Hola Mónica,

      ¿Y por qué pensáste que yo te podría recomendar libros de Turismo? Si has estudiado eso entonces tú mejor que nadie debe poder encontrarlos sin problemas. Sigue buscando e indaga en qué recomiendan los que se dedican específicamente a turismo, o las reseñas de los lectores de los libros que encuentres.

      Un saludo,

  42. Monserrat GómezNo Gravatar
    September 2, 2013 | 2:12 pm

    Hola David.

    He terminado en este sitio porque buscaba que tipo de libros podría leer con los 21 años que tengo, sin embargo, jamás me había puesto a pensar en el “¿cómo se debe leer un libro?”.
    En tu artículo mencionas que leer los mastodontes puede significar una perdida de tiempo, déjame decirte que los mastodontes me encantan, ¿por qué? no se, tal vez porque me representa un reto el tener que leer todo ello, pero también creo que tienes toda la razón al decir que de esa lectura prácticamente se puede aprender poco o nada, la mayoría de veces es solo entretenimiento.
    También tengo que decirte que soy de las personas que lee muy rápido y que hace poco me he dado cuenta que gracias a eso hay párrafos que no entiendo y debo decir que me cuesta mucho el leer más despacio, sin embargo, después de encontrar tu artículo estoy dispuesta a poner en práctica tus consejos.

    Te agradezco mucho lo que nos has compartido, a partir de hoy intentare dejar un poco de lado tanta novela y ciencia ficción e incluir más clásicos a mi biblioteca personal, por supuesto, aplicando tu método para aprender de las lecturas.

    Sin más me despido.
    Un saludo.

    • David CantoneNo Gravatar
      September 2, 2013 | 9:07 pm

      Hola Monserrat,

      Yo soy un enamorado de la ciencia ficción. Y si el libro es bueno o simplemente te entretiene puede ser un mastodonte. Simplemente hay que ser consciente del uso que hacemos del tiempo y de la utilidad que le sacamos.

      Es decir, si tú decides que quieres leer novelas largas por entretenimiento, ahí no hay nada de malo.

      En cuanto a la velocidad de lectura, yo soy de los que lee despacio, e incluso releeo párrafos varias veces para enterarme bien de lo que dicen. Me gusta masticar lo que leo. Y como digo en el post, los buenos libros los leo más de una vez, o al menos extractos de ellos.

      Un saludo y disfruta de tus lecturas. 🙂

  43. sheikilaNo Gravatar
    September 10, 2013 | 4:02 pm

    Simplemente me ha encantado!! Qué persona más interesante me ha resultado el autor 😉 mis felicitaciones.

  44. David G. SilvaNo Gravatar
    September 13, 2013 | 5:32 pm

    Saludos David,

    Hace unos meses que me he querido introducir en las obras de Platón y Sócrates, sobre todo en las obras de PLATÓN. Sin embargo, me topé con algunas dificultades.

    He leído tu artículo y has demostrado que tienes experiencia acerca de las obras de Platón. Pues lo que yo busco es un punto de partida, una guía, algo que diga “debes empezar por aquí” o “te recomiendo que empieces acá”.

    He leído muy superficialmente las primeras páginas de los textos de Platón y siempre me da la sensación de que lo que estoy leyendo es la continuación de una obra anterior. Por esa razón, no me siento seguro si estoy leyendo el texto correcto o la obra correcta.

    No se por cuál empezar, entre Critón, el Banquete, Apología de Sócrates, etc., no se cuál seleccionar como punto de partida y me preguntaba si podrías aconsejarme acerca del tema.

    Algo también me confunde. ¿Qué son esas letras y número escritos al margen en cada diálogo? 17a, b, 18a, b, etc.

    Gracias, espero puedas darme una guía.

    • David CantoneNo Gravatar
      September 16, 2013 | 9:26 am

      Hola David,

      Me alegro que te estés introduciendo en los escritos de filosofía clásica. Decir que Sócrates no tiene obras publicadas porque no transmitió su conocimiento por escrito sino de forma oral.

      Empieza por cualquiera, tanto da. Puedes, si quieres, ordenárlos según la fecha que se estima fueron publicados (míralo en Google o en el prefacio de los libros que ya tienes, ahí suelen decir algo). Yo no lo hice, pues tenía que coger lo que encontraba disponible en la biblioteca.

      Lo importante es que disfrutes leyendo y que entiendas lo que explican, en especial los razonamientos que plantean, así el cerebro trabaja.

      Un saludo,

  45. AUGUSTONo Gravatar
    September 16, 2013 | 11:10 pm

    Las letras y números escritos al margen de los párrafos p.ej. 333a b c d 410 a b c d e, etc. son como los pequeños números que vemos en la Biblia y cumplen la misma función: identificar un versículo, es decir, una frase o un párrafo específico. Así por ejemplo, en “La República” la siguiente oración de Sócrates se encuentra entre los números 335c y 335d (según mi edición): “Así pues, mi querido amigo, necesariamente los hombres a quienes se causa mal se han de hacer más injustos”.
    Otras obras importantes, tales como La Odisea o La Eneida, también han sido numeradas por versículos, no por el autor sino por los editores, así que no debes darle mayor importancia que ésta.
    Saludos

  46. […] el vacío que la ausencia de libros ha abierto en nuestras vidas.” Así que, si dudas sobre adentrarte en el mundo de la lectura, Persona Normal de Benito Taibo puede ser justamente el libro que estás buscando. Sus […]

  47. estherNo Gravatar
    October 4, 2013 | 6:41 pm

    Hola David, gracias por dar tu apoyo a los lectores como yo que ando buscando que tipo de lectura leer y sobre todo ¿como?. saludos desde Lima-Peru

    • David CantoneNo Gravatar
      October 15, 2013 | 10:03 pm

      Un placer Esther servir de ayuda. A disfrutar de la lectura sea dicho.

      Un saludo,

  48. raul rNo Gravatar
    October 5, 2013 | 5:10 am

    Solo para felicitarte por tomarte tu tiempo en dar a conocer buenos consejos para la lectura (buena), y felicidades por compartir tu aficion con los demas lectores; saludos

    • David CantoneNo Gravatar
      October 15, 2013 | 9:58 pm

      Gracias Raúl, me alegro de que te gustara la entrada. Un saludo.

  49. eduardoNo Gravatar
    October 6, 2013 | 7:26 pm

    muy bueno e interesante lo que escribes.pero me parece un poco egoísta de tu parte que no quieras recomendar algún libro.se sabe que cada quien sus gustos pero podrías recomendar uno que otro.

    • David CantoneNo Gravatar
      October 15, 2013 | 9:55 pm

      He recomendado decenas de libros, autores y bloggers en mi blog.

      Si tras escribir un post como este, que me ha llevado muchas, muchas horas de mi tiempo, me consideras egoísta, pues no se muy bien qué decirte. Confío en que otros que lean esto no lo vean de igual modo.

      Un saludo,

  50. raul rNo Gravatar
    October 21, 2013 | 12:42 am

    Hola, David, primero que nada, te mando saludos, y ya que muy poco recomiendas titulos, yo me tomo la libertad de recomendarte una obra que estoy leyendo ahora (una de las muchas que he leido, como muchos de los lectores de aqui); se llama Los reyes malditos, de Druon, y aunque son 7 tomos, son muy interesantes, a mi parecer, claro, pero es una obra que se ha mantenido en buenos estandares, durante mucho tiempo, y a mi en lo particular, me ha gustado mucho mas que Los pilares de la tierra, Ahora bien, es muy posible que ya la hayas leido, pero si no, y lo comienzas a leer y no te gusta, me dices lo que quieras, je je; pero no creo que sea mala obra y empieza con el primero; ahi como veas. De ciencia ficcion luego comentamos, pero ahi tu eres el exexperto; por lo pronto, que estes bien

  51. davidNo Gravatar
    October 21, 2013 | 4:35 pm

    Buen día David, mira te cuento estudio la preparatoria via internet y la verdad me es dificil leer todo los libros ya que hay algunos que traen demasiado contenido y a la hora de presentar un examen solo trae de 30 a 40 preguntas, cuando el libro trae 300 a 400 paginas, necesito tu ayuda para poder leer y entender estos libros ojala me pudieras ayudar con tips o alguna propuesta para poder ser eficiente leyendo estos libros.

  52. Alejandro MoroniNo Gravatar
    November 6, 2013 | 3:37 am

    Hola buenas noches, que gusto leer este articulo, lo encontre justo cuando retomaba mi habito de la lectura el cual abandone por falta de tiempo, leyendo tu articulo rescate muchas cosas valiosas e interesantes para poner en practica, sobre todo aquello de la seleccion de libros, porque igual me pasaba que compraba libros muy extensos y costosos que terminaban aburriendome, a diferencia de aquellas joyas que las encuentra uno a bajo precio en comparacion del disfrute que tiene uno al leerlas. Saludos

  53. Luis RivasNo Gravatar
    December 19, 2013 | 4:36 am

    Buenas noches, acabo de leer tu blog y me encanto en lo personal me gusta mucho la lectura pero tienes razón en estos 4 puntos tan esenciales que comentas, aplicare la secuencia y claro a invertir nuestro tiempo con la mejor calidad. Gracias, saludos desde chihuahua, México.

  54. ZulmaNo Gravatar
    January 2, 2014 | 1:46 am

    Hola, yo soy lectora empedernida desde que tengo uso de razón, soy de las clásicas lectoras que libro que cae a mis manos lo leo, y debo decirte algo que si es productivo leer aunque leas algo que aparentemente es paja, porque en realidad no es paja eso si no estoy obsesionada con tener una estantería llena de libros ya que no suelo releer,y los libros o los intercambio o me los regalan amigos que saben que me gusta leer, el punto de mi comentario es que un tiempo llegue a pensar que había perdido el tiempo leyendo tantos libros, hasta que entre a la carrera de psicología y me di cuenta que de cada libro he aprendido algo incluso los mas vendidos que suelen ser mas mercadotecnia que calidad, me di cuenta que a través de la lectura se conoce al ser humano, tanto al escritor como al publico al que le gusto su libro, sinceramente no me arrepiento de leer tantos tochos y seguiré así, leo de 10 a 30 minutos por día y leo desde clásicos, juveniles, contemporáneos y libros dedicados a mi carrera

    • David CantoneNo Gravatar
      January 4, 2014 | 10:52 am

      Sí Zulma, está bien leer todo tipo de libros, y mejor leer que no leer.

      Yo también leo ficción. Por ejemplo, me encanta la ciencia ficción y la fantasía.

      Es cierto que con todos los libros aprendemos algo y, si están bien escritos, mejoramos nuestra habilidad de comunicar ideas hablando y por escrito.

      No tengo nada contra los tochos, yo mismo me he leído libros con muchas páginas. Lo importante es lo que contienen las páginas no su número.

      Leer ficción, aunque en cierto modo es provechoso como hemos dicho, no deja de ser una forma de entretenimiento. Las personas necesitamos entretenernos, está claro.

      Hay otros libros de no ficción que nos sirven para mejorar como personas y como profesionales, para mejorar en la vida y en el trabajo o negocios. Este post está más enfocado a cómo leer este tipo de libros, más que no una crítica a los libros de ficción, los cuales son un buen pasatiempo, como todo, si no se abusa de ello.

      Un saludo,

  55. Orson ReynaNo Gravatar
    January 7, 2014 | 8:05 am

    ¡Hola! Tengo 18 años y apenas me estoy interesando en la lectura. Creo que apenas cumplí esta edad y entré en un estado de euforia por el conocimiento y temía que la forma en la que estuviera leyendo fuera la incorrecta. Me encantó la forma en la que explicaste paso por paso todo este proceso y no me queda otra cosa mas que decir que ¡Gracias!

    No puedo creer que este leyendo esto a las 2:05 am y mañana tenga clases.

  56. María C.No Gravatar
    January 14, 2014 | 4:34 am

    Acabo de encontrar la guía que necesitaba! desde hace un tiempo había sentido una impotencia enorme al no recordar muy bien o al menos como quisiera los libros que habían marcado no sólo mi intelecto sino también mi espíritu. Muchas gracias por tus consejos!

  57. AgustinNo Gravatar
    January 16, 2014 | 9:34 am

    Quede impresionado con tu articulo, me da un poco de pena decirlo pero tengo 29 años y hasta esta edad apenas estoy tomando el habito de la lectura, y aunque trato y trato me esta costando por que no logro concentrarme cuando me dispongo a leer o como dices tu y un amigo talves no he encontrado mi libro favorito para que siento el amor por la lectura. Ojalá pudieras ayudarme, te estaría eternamente agradecido.

    • David CantoneNo Gravatar
      January 18, 2014 | 11:38 am

      Hola Agustín,

      En breve publicaré un post que te será de ayuda.

      Un saludo,

  58. UlisesNo Gravatar
    January 20, 2014 | 3:14 pm

    ¿Qué tal? tu lo llamaste “archivo de sabiduría” pero ¿Sabes si tiene algun nombre?

  59. dionicio froilanNo Gravatar
    January 22, 2014 | 3:32 am

    Increíble la informacion que acabó de leer … leer es.importante para nuestra vida para ejercitar a nuestro mente y para tener un nuevo conocimiento en nuestra vida, bueno no me queda mas que felicitar al la persona que escribió la informacion y espero poner en practica lo nos recomienda David y es impresionante lo que has hecho David gracias!!!!!!! BENDICIONES PARA TI Y PARA TH FAMILIA..

  60. […] >> Cómo Leer Un Libro (para que sirva de algo) […]

  61. anaNo Gravatar
    February 3, 2014 | 4:42 am

    te felicito por tu blog, interesante y ameno ya he leido varios articulos y visto tus audios.

  62. KarlyNo Gravatar
    February 6, 2014 | 7:04 pm

    Oye DAVID tengo una cuestión, deseo estudiar literatura, me llama mucho la atención solo que jeje tengo una duda si estudio esta carrera ¿en qué trabajaría? es decir puedo ser escritora o maestra o que honda…?

  63. HévelinNo Gravatar
    February 20, 2014 | 8:24 pm

    Muy interesante tu trabajo David, en los untimos dias te he visto mucho en los videos y leído algunos de tus textos. Perdon mi espanhol ya se esta me olvidando ecrivirlo bien 😀 Por fin, solo quiero fecicitarte, pues cambias la mentalidad de mucha gente con lo que haces. Saludos a ti.

    • David CantoneNo Gravatar
      February 24, 2014 | 9:36 pm

      Gracias Hévelin.

      Qué bueno que veas mis vídeos y leas mis textos sin ser el español tu lengua materna. Así mantienes tu español en buena forma. 🙂

      Un saludo,

  64. PatriciaNo Gravatar
    February 24, 2014 | 2:24 am

    Me pareció excelente, te felicito, esto va ayudar a muchas personas de todas la edades a disfrutar de la lectura
    Patty

  65. Inés Montufo UrquízarNo Gravatar
    March 17, 2014 | 9:01 am

    Buenas David, te leo siempre y eres fuente de motivación. Anoche me quede enganchada al artículo sobre aprender ingles por tu cuenta y seguí enlazando a varios de tus post. Enhorabuena y sigue así. Un saludo desde Malaga

    • David CantoneNo Gravatar
      March 26, 2014 | 11:09 pm

      Gracias Inés. Me alegro de que te gusten mis posts y vídeos. 🙂

  66. leonardoNo Gravatar
    March 19, 2014 | 5:30 am

    hola david..
    queria q sepas q tu blog me iso de mucha ayuda. me e dado cuenta q ahora q tengo 17 años e desperdiciado mi valioso tiempo.. en ves de leer.. un buen libro gracias .. sigue! asi exito ..

  67. Gabriel CardenasNo Gravatar
    March 27, 2014 | 2:46 am

    Hola buenas noches, tengo 16 años y estudio el ultimo año de bachillerato, estos días he estado pensando mucho en mi futuro y pensando en mis decisiones para entrar a estudiar en la universidad, la verdad nunca he tenido mucho interés por la lectura, es mas, nunca he leído un libro por completo, el día de hoy me decidí a entrar en el mundo de la lectura y divagando por Internet en busca de grandes libros, no me pudo pasar nada mejor que entrar en este sitio, la verdad leí todo el articulo de, ¿como leer un libro? y me ha ayudado muchísimo, me ha animado a entrar con toda seguridad en el mundo de la lectura, de inmediato busque un cuaderno y lo organice para comenzar la primera parte con anotaciones, la segunda con autores para investigar sobre sus obras, la tercera para lecturas, la cuarta con frases que me pueden parecer de ayuda e inspiradoras, y por ultimo y mas importante con objetivos; como por ejemplo que leer y como dice tu articulo y lo he colocado de primero, aprender mas ingles, solo me queda agradecerte y felicitarte ya que gracias a tu articulo se que tender un gran futuro en este ámbito, todo gracias a ti y tu articulo que me han ayudado mucho a organizarme, pero sobre todo a aprender a aprovechar al máximo una lectura de cualquier tipo, y sacarle el máximo provecho, muchas gracias, y te deseo mucho éxito

  68. SamuNo Gravatar
    April 13, 2014 | 2:40 am

    Muy buenas, yo escribo para recomendar el mejor libro que a mi parecer no superará ningún otro por el conocimiento, la psicología, la antropología humana, la paz, la alegría, …. (podría no parar de escribir atributos),… y la sabiduría de vida que tiene y que aporta al que lo lee.

    La biblia es un libro que nadie tendría que morir sin haberla leído antes y ver como llevarla a su vida. Cambia la vida. La biblia además de ser un libro es Palabra de Dios (osea que tiene el poder de dar vida, no es letra muerta donde se cuentan sucesos y enseñanzas) Lo digo por experiencia.

    Un abrazo y ánimo con la lectura. Sirve para muchas cosas ser asiduo a la lectura siempre que no impoda gastar el tiempo para poder amar que es lo máximo de esta vida más que leer un libro, aunque ambas cosas se pueden compaginar.

    Bonanit lectores

  69. WilmerNo Gravatar
    April 29, 2014 | 11:57 am

    Hola David, muy interesante acerca de la lectura diaria que uno debe hacer para un desarrollo personal e integral de la vida cada individuo…solo para decirte a mi llamó la atención de leer desde niño, comenzando por los cuentos, novelas, historias, filosofias, y teminando hasta día de hoy con buenos autores de mi formación personal y continuo con mi habito de lectura siempre…saludos mi estimado te aprecio por tu gran conocimiento y la enseñanza que nos influyes

  70. isisNo Gravatar
    May 21, 2014 | 12:22 am

    Hola,¿me podrías recomendar algún libro?Tengo 18 años y esta empezando mi afición a la lectura,y esto mismo pensé yo antes de leer su blog. Quiero leer algo productivo para mi desarrollo personal y académico.

    • David CantoneNo Gravatar
      May 23, 2014 | 3:05 pm

      La búsqueda de los libros y de autores es importante que la hagas tú mismo, pues esa búsqueda te hará crecer.

      Un saludo,

  71. karollNo Gravatar
    June 9, 2014 | 2:06 am

    Hola
    Por casualidad me encontré con esta pagina, pero puedo decir que las cosas suceden por alguna razón, precisamente en estos días me he sentido frustrada en cuanto a mi vida de estudiante, pues leer siempre me gustado, pero cuento con una dificultad, tengo Dislexia por ello la ortografía y la comprensión de textos no se me facilita, pero no me escudo en ello, la verdad trato de leer y no importa cuantas veces tenga que hacerlo para entenderlo y de algún modo he sentido algunos cambios, ahora tratare de aplicar los concejos de este articulo que estoy segura que me serán de gran utilidad, pues suelo deprimirme por no poder aprender al ritmo de mis compañeros pero la ventaja es que se que tengo un problema, pero ya no lo veo como eso, si no como un reto. gracias por aportar si querer a esta nueva meta en mi vida GOD BLESS YOU

  72. Teresa LombeydaNo Gravatar
    July 3, 2014 | 9:40 pm

    buena idea

  73. AlvaroNo Gravatar
    July 3, 2014 | 11:14 pm

    Como siempre, excelentes artículos junto con los vídeos que aportas en tu canal de youtube, los consejos que nos compartes son oportunos para todos los que tenemos como punto de referencia davidcantone.com.

    Saludos David.

  74. YaderNo Gravatar
    July 11, 2014 | 2:41 pm

    Muchas gracias por tus consejos, yo hasta ahora recién entro al mundo de la lectura, y ha sido de una manera natural el deseo de aprender y de leer. Buscando consejos de como sacar el mejor provecho a la lectura llegue a tu blog, leí cada uno de tus consejos y han cambiado mi perspectiva, y pondré en practica para atesorar la sabiduría. muchas gracias

  75. DarioNo Gravatar
    July 17, 2014 | 1:40 am

    Bien David, que buen articulo…me faltan poner algunas coas en practica, pero, si tu pudiste porque yo no? jaja. Saludos desde Perú.

  76. Mauricio GularteNo Gravatar
    July 26, 2014 | 8:16 pm

    Empecé por ver en YouTube la forma de cómo subir un video a esta red y todos tus consejos me ayudaron mucho.
    Te comento que hace unos 15 años escribí un libro que se llama VIVIR UNA DECISIÓN y tengo tres más que estoy por terminarlos. Si un día voy a tu patria, España, llevaré uno a regalartelo con la condición que lo les EN UNA SEMANA, esto para que veas que también vi el video de Cómo Leer Un Libro a la Semana (sin apenas darte cuenta)

  77. PabloNo Gravatar
    August 7, 2014 | 2:54 pm

    Hablas, entre otras cosas, de “extraer”, “entender”, “separar”, “asimilar”. ¿Cómo concluyes-extraes algo de la lectura de un cuento, por ejemplo: El Sur, de donde se abren tantas posibles interpretaiones como personas?. Podrías decir que hay, en todo caso, algo que el autor quiso decir específicamente, que no está sujeto a interpretación (lo cual no siempre es cierto), mas sería necio insistir en tal idea. Pues la lectura no concluye, como recomiendas, cuando luego de la lectura y relectura, el que lee “entiende el párrafo”. El ejercicio es, necesariamente, subjetivo. No es, sin embargo, absoluto, como pareces insinuar, sino que es variable en favor de los devenires espirituales, intelectuales,etc del lector. No recomendaría terminad o dar por terminada una lectura en cuanto se “entienda”el texto. Una variente es recomendar la relectura en distintos tiempos, no según cronogramas sino acorde a necesidades ontológicas.

    • PetronioNo Gravatar
      August 18, 2014 | 3:03 pm

      La confusión se aclara un poco si dividimos los libros en dos grandes grupos: libros de ficción y libros de no ficción. Entre los primeros están los libros de poesía, poemas, cuentos, novelas, teatro, que están dentro del grupo que llamamos “literatura” o “bellas letras” y que apelan principalmente a nuestra imaginación, sentimientos, sensaciones y emociones.
      Los libros de no ficción son los libros de ciencia, filosofía e historia, que apelan principalmente a nuestra razón.
      Los libros de ficción pueden usar un lenguaje subjetivo y ambiguo, ya que su intención no es convencernos de algo sino transmitir alguna experiencia, sentimiento o emoción. Los libros de no ficción por el contrario, deben usar un lenguaje objetivo y concreto, ya que su intención es transmitirnos algún tipo de conocimiento, es decir, convencernos de que las cosas son, fueron o funcionan así y no de otro modo.
      Un poeta puede ser ambiguo y subjetivo, pero un científico no. Por consiguiente, no podemos leer de la misma forma una poesía que un tratado científico.

  78. yohnnyNo Gravatar
    August 11, 2014 | 10:25 pm

    Excelente, y puedes escribir algo sobre la lectura veloz.Gracias por tu respuesta.

    • David CantoneNo Gravatar
      August 16, 2014 | 9:15 am

      Hola,

      No soy partidario de la lectura veloz. Me gusta leer con un ritmo que me permita disfrutar de la lectura y entender bien lo que leo.

      Un saludo,

  79. Alexandru ConstantinNo Gravatar
    September 3, 2014 | 11:36 am

    Tengo casi 18 años y soy alumno de 1º de bachiller de humanidades, este año voy a repetir el curso por los problemas que fuesen: falta de estudio, dedicación, indecisión, no saber que hacer con mi vida etc…
    No se como empezar a preguntarte David lo que yo quiero saber, al leer por primera vez tu entrada que fue publicada hace 2 años y descubrir tu blog hoy mismo puedo decirte que ley toda la entrada y me pareció muy interesante, también dedique el tiempo al leer la mayoría de los comentarios que me parecieron a mi mas interesantes y lo que yo quiero saber es lo siguiente:

    -¿Todo lo que tu lees lo compras o lo tomas como préstamo de la biblioteca, amigos…? (porque te lo pregunto, al subrayar un libro y cosas así tiene que ser tu propio libro no? )

    -¿Cuanto tiempo le dedicas a la lectura? ¿En cuanto tiempo sueles acabar un libro? ¿Te paso leer un libro más de 2 veces por no entender lo que el libro transmitía ?

    -Los buenos libros de filosofía de ( Platón, Aristóteles, Demóstenes, Epicuro, Cicerón, Suetonio, Séneca, Marco Aurelio, y muchos otros) tal como tu los nombraste se siguen publicando en el día de hoy tal como ellos los escribieron o sea como los libros van mejorando día tras día, sus editoriales, sus portadas etc… cambiaran su información o no (?).

    -Y por ultimo perdona mis faltas de ortografía si los hay, no me gusto mucho estudiar lengua aunque como te dije antes al ser alumno de bachiller tendré que echarle más ganas y salir adelante con ellos pase lo que pase, puedo decirte que últimamente necesito leer o sea siento la necesidad de leer y querer descubrir cosas nuevas que transmite la lectura y puedo decirte también que no se como empezar seria de gran ayuda decirme más o menos con que empezar aunque la mayoría te lo preguntaron y siempre fue la misma respuesta, siento preguntártelo yo también pero cada uno tiene una visión.

    Un saludo y que sepas que tendrás un nuevo seguidor de tu blog (YO).

    • David CantoneNo Gravatar
      September 7, 2014 | 11:13 am

      Hola,

      Paso a responder alguna de tus preguntas:

      Actualmente todo lo que leo, salvo contadas excepciones, lo compro, porque puedo pagarlo. Cuando era más joven no podía, así que los libros los sacaba en su mayoría de la biblioteca, o los compraba si había alguna oferta que redujera mucho su precio. Si el libro no es tuyo, como es evidente, no lo vas a manchar subrayando, pues no es tuyo. En ese caso, coge un cuaderno o un folio de papel, y anota en este las ideas más relevantes que extraes del libro.

      El tiempo que dedico a la lectura varía mucho según la época, si me apetece más o menos leer y lo ocupado que esté. Suelo leer un libro a la semana, aunque como te digo, unas veces leo más y otras menos. La cuestión es que disfrutes leyendo y que te tomes el leer como algo rutinario, algo que haces casi todos los días.

      Los libros se deben leer para entenderlos, no para leerlos. Lee con tranquilidad y repite la lectura de un pasaje las veces que haga falta, hasta que lo hayas entendido. Una vez leído el libro, si es bueno, con el tiempo (incluso años), lo volverás a leer, una o más veces. Puede que no te leas el libro entero, pero sí trozos que te interesa refrescar. Como lo importante lo tienes subrayado, ahora si quieres lo puedes referescar todo en poco rato.

      Los libros de filósofos de la antigüedad se supone que mantienen el texto original (traducido), aunque a veces, con el paso de los siglos, no se sabe muy bien si el texto que nos ha llegado es idéntico o ha sido modificado en algún momento. Ese detalle te lo suelen decir en el mismo libro.

      ¿Cómo empezar? Ve a la biblioteca, o a la librería, mírate qué libros hay, y coge uno que trate sobre un tema que te resulte interesante. O bien, haz una búsqueda previa de libros que te puedan interesar en Google, y luego píllatelos. Empieza poco a poco y sobre todo, piensa en disfrutar tu lectura.

      Leyendo buenos libros se aprende a escribir y a hablar bien. Así que eso que ganas si adoptas en tu vida el hábito de leer.

      Bueno, espero que mis respuestas te sirvan. Un saludo y a disfrutar de tus lecturas. 🙂

  80. Andres AcuñaNo Gravatar
    September 17, 2014 | 3:44 pm

    Hola Estimado David.
    Me pareció muy interesante esta información aquí plasmada, soy nuevo y me inscribe en su página soy de Ecuador-Guayaquil estoy muy interesado en este tema de la lectura, seré franco pues he leído poco no me he motivado al 100% en este punto pero voy a dedicarme mucho más la lectura trae muchos beneficios tanto personalmente, profesionalmente, y en salud mental.
    Gracias por esta información.

  81. Mª Marta Miguez BellverNo Gravatar
    October 15, 2014 | 8:40 pm

    muy interesante e instructivo, me encanta leer pero por falta de tiempo, he postergado mi aficción, pero tu idea de aprovechar los descansos, los viajes en los transportes públicos y siempre conmigo, llevar un libro, Traen a mi memoria tiempos pasados,que así lo hacía, y que dejé por usar transporte propio, lo que naturalmente me privó de ese placer;ahora viajo menos pero gracias a tu consejo, cuando viaje,con medios convencionales como todo hijo de vecino ocuparé ese precioso tiempo en leer del mismo modo que cuando salga a tomar el sol y el aire al parque o al paseo marítimo.Gracias. Marta Miguez

  82. FedeNo Gravatar
    October 28, 2014 | 10:51 am

    Me gustan tus videos y éste bloc en especial es muy interesante “como leer un libro”. Te comento que no es de mi agrado leer un libro porque cuando empiezo con ello pierdo la concentración y el interés. ¿En que me puedes aconsejar para pulir esto?.
    Gracias…

    • David CantoneNo Gravatar
      November 3, 2014 | 9:43 am

      Lee cosas sobre temas que te gusten, que despierten tu interés y curiosidad. Lee libros que te resulten fáciles de leer. Lee un poco todos los días. Si haces esto irás desarrollando el hábito de leer y te habituarás a ello.

      Con el tiempo podrás leer con facilidad libros más largos, más complejos e incluso sobre temas que no te gusten o te interesen (como puede pasar si otro te “obliga” a leer un determinado libro).

      Leer no debe ser visto como una obligación tediosa, sino como una actividad que haces porque quieres, porque es buena para ti y porque disfrutas haciendo. Si haces lo que digo aquí, en tu caso, con el tiempo, también ser así.

      Un saludo.

  83. JorgeNo Gravatar
    November 6, 2014 | 1:15 pm

    Yo soy un lector habitual, y de hecho (si no te importa, David) os dejo aquí un enlace a un blog en el que me limito a comentar cada una de mis lecturas -de las que acabo, claro-, por si queréis usarlo para escoger vuestro próximo libro.

    Os recomiendo hacer lo mismo, ya que comentar un libro sirve, primero, para recordarlo mejor cuando pasa el tiempo y porque, si también cuelgas ese comentario en facebook (creé un álbum de fotos para ello), te hace ilusión ver si la gente lo lee o lo comenta.
    Sin embargo, a pesar de leer con frecuencia, en cuanto uno deja de hacerlo unos días o unas semanas, cuesta una barbaridad retomar el hábito. Por desgracia, la televisión, internet o el whatsapp son entretenimientos mucho más accesibles, que requieren menos esfuerzo y, lo que es peor, adictivos.

    ¡Ánimo!

  84. […] Son sólo dos breves indicaciones que me gustaría que entendieras antes de lanzarte al apasionante mundo de las biografías. […]

  85. lidiaNo Gravatar
    December 22, 2014 | 8:34 pm

    Me parace interesante lo que acabo de leer porque antes yo leía pero no entendía lo que leía ahora tengo la certeza de que entenderé las obras que me dejan de tarea.
    FELIZ NAVIDAD

  86. Javier RodríguezNo Gravatar
    January 21, 2015 | 6:07 am

    Gracias por compartir está información, me ha sido de gran utilidad, ya qué tenía el conflicto del subrayado del libro,porque consideraba que es un tesoro q ue merece respeto y al estaría modificada su estética, pero ya entendí que mi conflicto va mas por seguirlo viendo lindo, pero definitivamente es imprescindible el resaltar las ideas y esencia del libro

  87. TXAKOLINNo Gravatar
    January 27, 2015 | 9:42 pm

    David, buenas reflexiones.
    Dos objeciones: los tochos, cuando son de buena literatura, como de Tolstoi o T. Mann, por ejemplo, cuanto más duren mejor. Estoy de acuerdo con que “best seller”+”ladrillo” = pérdida de tiempo.
    Subrayar un libro es tatuarlo. Si podéis evitarlo, no lo hagáis.
    Saludos cordiales

    • David CantoneNo Gravatar
      January 31, 2015 | 12:11 pm

      Yo no estoy en contra de los libros con muchas páginas, sino de los libros con muchas páginas y malos o de poca utilidad, según sea ficción o no ficción. De hecho, estos días estoy leyendo un libro de más de 600 páginas, y lo hago con gusto, pues el libro lo merece. La cuestión es ser más selectivo cuando vamos a leer un libro que nos va a requerir mucha inversión de nuestro tiempo.

      Bueno, a ti no te gusta subrayar los libros, lo respeto. Pero yo sigo pensando (y recomendando a todos los que lean esto) que subrayar los libros que leemos es imprescindible, pues está demostrado que subrayar mientras se lee nos sirve para asimilar mejor los conceptos que se explican en el libro. Además, y por si esto fuera poco, gracias a ese subrayado que hemos hecho, ahora podemos releer lo más importante del libro en una fracción del tiempo que tendríamos que dedicar si este no estuviera subrayado. Así que, sí, subrayar siempre. El libro no es más que un material que debe servirnos para cumplir un fin, y si ese fin se cumple mejor subrayando, pues que así sea.

      Un saludo.

    • PetronioNo Gravatar
      February 3, 2015 | 5:01 pm

      Aprender a tomar notas de un libro es todo un arte, casi tanto como aprender a leer. Al principio yo también solía subrayar los libros y hacer en ellos todo tipo de anotaciones, pero luego me dí cuenta de que ese sistema era poco efectivo para mí, ya que cuando volvía a releer el libro, no entendía las notas y subrayados que había hecho la primera vez o me parecían irrelevantes. Así que ahora, en lugar de rayar el libro, tomo notas en una hoja aparte y luego las transcribo a la computadora de forma ordenada. Es más trabajoso así, pero al transcribir las notas al ordenador, uno adquiere una idea más cabal de la estructura y el contenido del libro.
      Para que tengan una idea, los invito a visitar mi página web donde hago un resumen capítulo por capítulo del libro segundo de Heródoto.

  88. CarlosNo Gravatar
    February 8, 2015 | 10:20 pm

    Fue verdaderamente útil leer este articulo y fue un tiempo bien aprovechado para mejorar en mi modo de leer un texto, muchas gracias !!

  89. JaredNo Gravatar
    February 10, 2015 | 8:11 pm

    Hola David!!!
    Me pareció muy bueno este articulo y el leerlo fue muy útil para mi. A mi no me gustaba leer, y veía a mi papa que leía y leía libros y a mi me parecía aburrido, hasta que un día encontré un libro que me intereso y de ahí obtuve el gusto por la lectura, el problema es de que no tenia dinero para comprar libros que me interesaran entonces empece a leer los de mi papa hay unos que me gustaron y fueron muy buenos, pero mi idea era leer todos los libros que tenia hasta que me tope con un libro que lo intente leer como 3 veces pero nada mas no me gustaba entonces decidí dejarlo y solo enfocarme en mis gustos ya que esos libros son de los gustos de mi papa.
    Me gusto mucho tu idea de elegir bien los libros ya que el tiempo es muy valioso y no vale la pena perderlo en libros que no aporten nada.
    Son muy buenos tus consejos, Gracias

  90. JuanNo Gravatar
    March 24, 2015 | 3:18 pm

    Amigo muy buenos tus consejos, pero hay algo que no debes escribir, dijiste que entendiste el poder de la literatura a los 16 años “un poco tarde”, nunca es tarde para entender eso o para empezar a leer. Yo tengo 30 años de edad y apenas me acabo de dar cuenta de eso y al leer lo escribiste casi me desmotivo al creer que ya es demasiado tarde.

    • David CantoneNo Gravatar
      March 28, 2015 | 10:59 pm

      Hola Juan,

      Entiendo lo que quieres decir. Esa frase de “nunca es tarde” tiene su parte de verdad pero también su parte de mentira. Siempre es mejor tarde que nunca cuando se trata de algo bueno y provechoso, como en este caso con el hábito de la lectura. Pero que duda cabe que cada año que pasa es un año perdido.

      Así que no te desanimes por haber empezado a los 30 años, otros empezaron más tarde y otros nunca lo hicieron. Lo importante es que has descubierto algo importante, como es el leer buenos libros, y que empieces a explorar lo que este mundo de lecturas te ofrece y le saques provecho cuanto antes.

      Un saludo.

  91. DanaNo Gravatar
    March 25, 2015 | 8:43 pm

    Me reí mucho en la parte que decías de buscar “los inspiradores de los inspiradores” (…y que todos dejan huellas) ya que, para ese instante, yo ya había tomado nota de todos los autores que habías mencionado antes 😉 jaja iba por el buen camino entonces. Buen post. Saludos!

  92. ErikNo Gravatar
    March 26, 2015 | 6:41 am

    Hola David mira nunca he leído un libro en mi vida pues se me ha parecido aburrido pero ahora quiero empezar a hacerlo pero no se como, una vez leí un libro pero no termine de leerlo por lo mismo se me hizo aburrido ni siquiera leí ni la mitad.
    Como puedo empezar a leer un libro sin que me aburra y q sea al revés que me entretenga y lo entienda gracias saludos !!!!

    • David CantoneNo Gravatar
      March 28, 2015 | 10:45 pm

      Empieza poco a poco, con un libro sencillito de un tema que te apasione o por el que tengas mucho interés. Luego a medida que vayas terminando libros irás ganando en confianza y disciplina para poder leer libros más largos, más complejos y de otros temas te apasionen o no.

      Tengo un vídeo que te puede ayudar: Cómo Leer un Libro a la Semana (sin apenas darte cuenta)

      En tu caso no será un libro a la semana, al menos no ahora que justo empiezas. Como dije, empieza poco a poco, hasta que le cojas el gusto.

      Un saludo.

  93. Barbie MontielNo Gravatar
    March 29, 2015 | 10:22 pm

    Felicidades David Cantone es la Primera ves que observo sus videos y me parecieron magníficamente extraordinarios, hay que reconocer que exista gente innovadora como y motivante con un gran talento para poder ayudar a ser mejores personas como usted. Solo quiero que vos me podréis dar un consejo, la verdad no se nada, que considero que llegue a pasar de noche jajaja, tanto así que mi mejor éxito fue en la secundaria por que era responsable con tareas pero nunca le entiendo a los textos por lo que me iba mal en los exámenes y hoy que curso la preparatoria soy irresponsable y me ha ido mal. Siento que nací para no triunfar y empezare a leer buen eso creo jaja xD ¿Qué opina usted sobre esto?

  94. agustin laraNo Gravatar
    April 15, 2015 | 3:50 am

    hola amigo quiero darte las gracias ya que de alguna manera me sentí identificado el cual soy de las personas que solo lee por que me parece una obligación para pasar mis materias, y por lo tanto me has inspirado o mas bien animado a leer.

  95. Gustavo QuezadaNo Gravatar
    August 2, 2015 | 6:06 am

    Hola, mi nombre es Gustavo y tengo15años y, me gustaría saber cual fue el libro que te introdujo en la lectura, gracias

  96. Julady castroNo Gravatar
    August 8, 2015 | 10:36 pm

    Hola David , es un placer leer tu blog y escuchar tus vídeos.

  97. JessicaNo Gravatar
    August 21, 2015 | 1:18 am

    Hola!!!
    Me intereso mucho mirar tu pagina después de haber visitado tu canal de YouTube! Es muy interesante lo que aqui plasmas.
    En lo personal quiero compartir que no tengo hábitos de lectura, normalmente mis lecturas eran por obligación;como tú lo comentas, pues solo leía lo que mis profesores me indicaban para obtener una buena calificación.
    En estos días busque algunos libros en linea para ver cuales llamaban mi atención, elegí algunos y estoy por leerlos; aunque antes quise informarme bien de como llevar a cabo una buena lectura y créeme que aquí encontré lo que buscaba.
    Quisiera saber ¿por qué es importante que tomemos interés por las obras literarias clásicas griegas y latinas? la verdad es que es de las lecturas que casi no llaman mi atención o al menos cuando las llegue a revisar en bachillerato no me agradaban por lo tediosas que nos hacían verlas. Por lo mismo es que pienso que carezco de cultura y conocimiento.
    ¿Podría llegar a tomar algún interés en ellas? Cuales me recomendarías para comenzar a revisarlas y que pueda alimentar mi conocimiento.

    • David CantoneNo Gravatar
      August 26, 2015 | 9:29 am

      Los clásicos son obras que han perdurado a pesar del paso de los siglos y los milenios, por algo será.

      Tú misma debes decidir si quieres leerlos o no, no se trata de forzar nada, si no te gustan pues lee otro tipo de libros que te gusten más.

      Yo los empecé a leer, y sigo haciéndolo, porque me encanta y me gusta transportame a esas épocas y culturas, y de paso enriquecer mi habilidad de comunicar ideas. Para mí, su descubrimiento fue un punto de inflexión en mi vida, pero eso no significa que también lo vaya a ser en tu caso.

      Busca obras que te inspiren y te gusten, y seguro que también te serán útiles en tu camino.

      Un saludo.

  98. lisethNo Gravatar
    August 28, 2015 | 6:06 pm

    Hola David!! Tengo 18 años,estudio ing Industrial. Què libros me recomendarìas?

  99. juan carlosNo Gravatar
    September 22, 2015 | 9:38 pm

    Hola David Cantone
    Es la primera vez q veo tus vídeos , son muy interesantes y motivadoras, yo estoy preparándole para ingresar a la universidad , soy muy malo en lectura, espero q con tus recomendaciones me ayuden , gracias por escucharme, recomiendame un libro interesante para leer gracias

  100. edinsonNo Gravatar
    November 6, 2015 | 2:03 am

    Hola yo.nunca e leido un libro y quisiera empezar a hacerlo.que. Me recomiendas

  101. NicolasNo Gravatar
    November 20, 2015 | 11:03 pm

    Muchísimas gracias por esto consejos de verdade van a hacer de mucha ayuda!!!

  102. SebastianNo Gravatar
    January 12, 2016 | 4:44 pm

    Hola. Me parecio muy bueno el articulo y muy util. Hoy en dia es necesario ser muy selectivo con lo que se lee, hay mucha basura en la red. Saber elegir que leer es fundamental y muy dificil cuando se padece TOC.

    saludos

  103. Deivis BNo Gravatar
    January 21, 2016 | 4:46 pm

    hey man. Muchas gracias de verdad, oye ¿qué libros (de crecimiento personal, novelas, entre otros) me recomiendas?

  104. Luis Angel Ossa ArangoNo Gravatar
    March 2, 2016 | 9:34 pm

    Muy Bien lo que pones de contexto en el blog sobre la lectura, lo empezaré ha utilizar al máximo.

    Gracias Cantone.

  105. LizNo Gravatar
    March 23, 2016 | 8:47 pm

    Muy padre lo que comentas, yo voy empezando con la lectura e igual que algunos comentarios que leí arriba creo que nos gustaría ver algunas recomendaciones de los libros que has leido.

    Gracias.

  106. Jorge Antonio (Argentina)No Gravatar
    May 10, 2016 | 8:10 pm

    Hola David, realmente encontré por casualidad tu video en YouTube y me gustó mucho, sos muy claro al explicar y dar ejemplos, sinceramente me dio ganas de volver a leer una costumbre que deje de lado por otras cuestiones y realmente voy a empezar releyendo mis viejos libros y también voy a empezar a leer en ingles que no se nada pero seguro pronto estaré leyendo como leo un libro en español, por todo esto Muchas Gracias. P.D. he leído muchos libros budistas y sobre Reiki (soy Reikista) Namaste

  107. Jose O SernaNo Gravatar
    May 20, 2016 | 11:45 pm

    Amigo, permite FELICITARTE por tan importante labor, realizaste y organizaste un muy buen trabajo, consejos que tomare en cuenta para aprovechar mucho más el rendimiento de mis lecturas, adicional te agradezco por las recomendaciones que das acerca de los autores, me tomare el tiempo de verificarlas.
    No utilizo FB sino encantado lo recomendaría.

  108. Luis Miguel DellgadoNo Gravatar
    May 26, 2016 | 2:03 am

    Hola David,

    Soy un seguidor reciente de tus videos y esta reseña estuvo ¡excelente!. Soy estudiantes de idiomas modernos y tener el hábito de estudiar es fundamental, y no sólo a nivel profesional o laboral sino a nivel personal. También soy un amante de los clásicos y de personajes como Aristoteles y su magnífica apología a pesar de que soy un joven de 18.

    Me encantaría que hagas un video de libros que recomiendes o un top 30 o 10 de tus favoritos.

    ¡Saludos!

  109. MaríaNo Gravatar
    June 8, 2016 | 10:03 pm

    Es alucinante tu forma de plasmar conocimiento, de verdad. Inspiras mucho, gracias!

  110. cesar cabreraNo Gravatar
    July 12, 2016 | 10:55 pm

    hola David espero que estés bien!!!
    Soy estudiante de la universidad de primer semestre y me gusto mucho lo que mencionaste de los influenciadores de los influenciadores de los influenciadores, desde que inicie clases en la universidad he querido tener mecanismos que me ayuden hacer el mejor en mi campo y en este nunca había pensado ni en nada parecido y de verdad me ha gustado mucho, de ante mano te agradezco por todas las ideas que expones tanto en este blog como en tus vídeos que me han ayudado.

    Hay muchas cosas en las que nos sentimos bien, como el leer y ya creyendo que eso basta, ahora me doy cuenta que debemos salir de nuestra zona de confort para ser un poco mejor, siempre he leídos libros pero nunca me he tomado la tarea de investigar sobre quien inspiro al autor, ni guardas escritos con la esencia del libro…
    pero desde hoy veo la diferencia y estoy dispuesto hacer diferente.
    Solo me queda agradecer nuevamente y con estas palabras creo que demuestro todo lo que me ha gustado tu articulo

  111. bellaNo Gravatar
    October 29, 2016 | 2:26 am

    haré lo que tu me dices, he estado leyendo un libro de abogacía pero la verdad no he entendido nada, a lo mejor no me he concentrado, que opinas tú de leer en el computador? no se que me pasa, pero en el computador no logro concentrarme, es muy incomodo

  112. Camilo RiosNo Gravatar
    June 21, 2017 | 8:43 pm

    Saludos..

    Personalmente te agradezco por este post y de seguro lo compartiré.
    Tengo una pregunta ¿Qué es mejor leer en la mente o leer en voz alta?

    P.S. Cuando leí tu P.S. me reí, ya que estuve tentado a cerrar la pagina por lo largo que es el post (a titulo personal ya que no tengo el habito de lectura) pero me dije a mi mismo, “mi mismo tienes que terminar lo que empezaste”

    Gracias nuevamente, desde Colombia.

  113. Marlene Garay de la cruzNo Gravatar
    September 17, 2017 | 1:24 pm

    Gracias por las bonitas ideas de hacer mi propio archivo, de lo más destacado de mis libros.

  114. Juan MuñozNo Gravatar
    January 11, 2018 | 3:15 am

    Hola David.
    Estoy buscando se mas efectivo con mis lecturas. Tome la decision de profundizar en los libros y he venido comprando basado en el consejo de saber que leen los mejores de los mejores. Tengo una pregunta, exactamente ¿Como organizas tus notas, para que luego que las releas no te parezcan tediosas?. Gracias por tu trabajo.

  115. diana SánchezNo Gravatar
    January 17, 2018 | 11:59 am

    muy buenas ,tus recomendaciones .ayudan muchísimo ,para la vida y para saber cómo leer un buen libro.

  116. AngélicaNo Gravatar
    February 21, 2018 | 4:53 pm

    ¡Amé este articulo! Muchas gracias por compartirlo, me has motivado a retomar el hábito de la lectura. Saludos, David. 🙂

  117. amelieNo Gravatar
    July 31, 2018 | 5:50 pm

    creo que es una inversión que vale la pena, si tomas la decisión correcta, que a fin de cuentas forma parte del quienes somos y nuestra cultura

  118. Jaminton BeltranNo Gravatar
    December 14, 2019 | 7:02 pm

    Muchas Gracias David por tomar parte de tu tiempo para compartirnos parte de tu sabiduría. pondré en práctica esta columna que redactaste.

  119. Elvio ArevalosNo Gravatar
    December 20, 2019 | 9:18 pm

    Buenas tardes Sr. David Cantone.. interesante artículo, siempre leo libros de mi interés, pero justamente tengo ese problema, de que no soy metódico en mi lectura.. siempre fue eso una preocupación y ahora me doy cuenta que estaba errado en la forma en que leo los libros. Muchas gracias por el consejo . tratare de cambiar la forma de leer..

Leave a Reply to Orson Reyna

Wanting to leave an <em>phasis on your comment?

Trackback URL https://davidcantone.com/como-leer-un-libro/trackback/